Jodi Kantor inaugura el congreso del Col·legi de Periodistes con un llamamiento a defender la verdad
Medios
La premiada periodista de ‘The New York Times’ abre el encuentro que celebra los 40 años de la asociación y donde se votará un nuevo Código Deontológico
Jodi Kantor, durante su intervenciónaenla conferencia inaugural de este congreso
Con una alabanza al vínculo que une periodistas de todo el mundo - “una especie de familia unida por la curiosidad, el amor por las palabras y el compromiso con la verdad”-, la periodista norteamericana Jodi Kantor, de The New York Times, abrió este viernes el VII congreso del Col·legi de Periodistes de Catalunya. Kantor, reconocida por su trabajo de investigación que destapó el caso Harvey Weinstein e impulsó el movimiento #MeToo, recordó que el periodismo sigue siendo “una de las mejores maneras de entender y procesar el mundo”.
La bienvenida institucional fue a cargo del decano del Colegio, Joan Maria Morros, que recordó que “siempre hemos sido una profesión que ha sabido adaptarse a los cambios: pasamos del papel a las ondas de radio y después, a la televisión. Las últimas décadas nos hemos movido a las pantallas de ordenadores, tabletas y teléfonos. Las formas y los canales cambian, pero la esencia es la misma: hacer buen periodismo” para remarcar que “los periodistas somos más necesarios que nunca”. Después intervino el presidente de la Generalitat, Salvador Illa, que subrayó también la importancia del periodismo en un contexto marcado por la desinformación y el impacto de las nuevas tecnologías. “Más información, a veces, es más desinformación, y más canales y redes sociales no quiere decir tener mejor información”.
Acto seguido, Kantor reflexionó en la conferencia inaugural sobre los retos actuales del periodismo y sobre cómo han cambiado las condiciones para la verdad y la investigación en la era de la desinformación y las nuevas tecnologías. A partir de su experiencia con la historia de Weinstein, la periodista se preguntó si aquel reportaje tendría hoy, en el 2025, el mismo impacto que el 2017. En este sentido, alertó sobre la fragilidad de la confianza pública, la fragmentación de las redes sociales, la manipulación digital y la dificultad creciente de proteger las fuentes y mantener la credibilidad.
“Las formas y los canales cambian, pero la esencia es la misma: hacer buen periodismo”, remarcó el decano Morros
La ganadora de un premio Pulitzer remarcó la necesidad de preservar un consenso y de cooperar entre redacciones para amplificar las historias relevantes, una dinámica que considera debilitada actualmente. Según Kantor, la crisis que vive el sector no es solo económica, sino una crisis global de la verdad, e hizo un llamamiento a establecer “una estrategia común para salvarla”.
Kantor animó a los periodistas a no rehuir las historias más difíciles, reivindicando el valor del periodismo de investigación como herramienta para escrutar el poder y dar luz a lo que queda oculto. A pesar de los riesgos y las presiones, “investigar y publicar la verdad sigue siendo uno de los actos más nobles y necesarios”.
Toni Clapés, entrevistado esta mañana por Cristina Puig
Con sus palabras arrancaba un congreso que reúne durante dos días a cerca de setecientos profesionales acreditados en el CaixaForum de Barcelona. El acontecimiento coincide con el 40.º aniversario del Col·legi, que se cumple precisamente este sábado 8 de noviembre, y tiene como momento central la votación mañana de una actualización del Código Deontológico para adaptarse a los nuevos retos de la profesión.
Mientras tanto, varias mesas redondas con un centenar de ponentes de diferentes ámbitos del periodismo, la comunicación y la investigación han debatido sobre cuestiones como la inteligencia artificial, la sostenibilidad de los medios, la importancia de la educación mediática, el equilibrio entre el interés público y el espectáculo en el true crime , el futuro del fotoperiodismo o las condiciones laborales de los profesionales de la información. También se han abordado temas clave como la pérdida de confianza en los medios y la necesidad de recuperar la credibilidad a través de la transparencia y la verificación de las fuentes.
El congreso cuenta también con exposiciones como 'Voces silenciadas', en homenaje a los periodistas asesinados en Gaza, y '200 números de Capçalera', un recorrido por la historia de la revista del Col·legi.
Informar sin aleccionar y con una sonrisa
Toni Clapés defendió ayer en uno de los actos del congreso que la información rigurosa puede convivir con el entretenimiento. Entrevistado por Cristina Puig, el director y presentador del Versió RAC1 -reciente ganador del Ondas al mejor programa de radio- explicó que “el planteamiento del programa es: está pasando lo que pasa... lo explicamos, pero también damos a las noticias otra lectura, sacándole la punta”.
Sobre los límites del humor y la libertad en los medios, afirmó que “con tanto dato y tanta audiencia, a veces te vuelves más conservador, pero intento mantener la libertad creativa. Si algún día nos pasamos de la raya, pedimos disculpas, pero el humor tiene que estar siempre en la frontera. Esta es precisamente la gracia del Versió: informar sin trascendencia excesiva, hacer pensar sin aleccionar y, sobre todo, hacerlo con una sonrisa”.