La ministra de Igualdad, Ana Redondo, ha comparecido este jueves en la comisión del Congreso de los Diputados para trasladar su preocupación por el “alarmismo” y la “desinformación” ante las políticas de igualdad y, en concreto, para dar cuenta del “error técnico” advertido en la Ley de Paridad que "estará subsanado la semana que viene”.
Redondo ha dejado claro que, mientras se solventa este error, “las personas trabajadoras no están desprotegidas”. “Todo despido será nulo si se produce como consecuencia del ejercicio de los derechos de conciliación tal y como reconoce el Estatuto de los Trabajadores de 2023”, ha añadido.
Así lo ha indicado en el Congreso de los Diputados, donde ha acudido a comparecer en la comisión del ramo para dar cuenta del “error técnico” que desprotege a trabajadores que se acojan al nuevo permiso de cinco días por cuidado de un familiar tras un accidente, enfermedad grave u hospitalización o a una adaptación de jornada. La norma entró en vigor hace dos semanas e Igualdad se comprometió a corregirla en la primera oportunidad que tuviera en nuevo curso parlamentario.
El error se encuentra en la disposición final novena de la ley de paridad, en la que se modifica el artículo 55 del Estatuto de los Trabajadores, en concreto, el apartado referido a los despidos nulos.
Al introducir a las víctimas de violencia sexual en los supuestos previstos para que sea nulo el despido, se olvida incluir a las personas que se hayan acogido al nuevo permiso de “cinco días por accidente o enfermedad graves, hospitalización o intervención quirúrgica sin hospitalización que precise reposo domiciliario del cónyuge, pareja de hecho o parientes hasta el segundo grado por consanguineidad o afinidad, incluido el familiar consanguíneo de la pareja de hecho, así como de cualquier otra persona distinta de las anteriores, que conviva con la persona trabajadora en el mismo domicilio y que requiera el cuidado efectivo de aquella”.
Este colectivo había quedado incluido en los supuestos de despido nulo por medio del Real Decreto Ley 5/2023, aprobado en junio del año pasado pero, a partir de este jueves, quedarán fuera debido a este “error técnico”.
“El problema no es la ley trans, son los machistas”
Por otro lado, la ministra ha comparecido, a petición propia y a instancias del PP, sobre la aplicación de la ley trans después de que hayan trascendido casos de maltratadores que se acogen a esta norma para reducir condenas por violencia de género.
Ana Redondo ha manifestado que el número de maltratadores que han llevado a cabo esta práctica es “un porcentaje muy pequeño”, como lo demuestra que de los casi 6.000 cambios de sexo que se han impulsado este año, sólo el 0,001% fueron por “abusos” y “extralimitaciones” en la ley. “En el 99% de los casos, la tónica es la normalidad”.
Sobre estos casos particulares, la ministra ha recordado que “además de una condena por violencia de género puede ser condenado por fraude de ley”. “El problema no es la ley, que en la mayoría de supuestos se aplica, el problema son los machistas, los violentos y los defraudadores”, ha advertido.
También ha expuesto que la ‘ley trans’, en su artículo 41.3, establece que “el ordenamiento aplicable es el de la ley de violencia de género” y ha explicado que “hay una instrucción” que fija que el responsable del registro para el cambio de sexo “tiene que garantizar que no se produce fraude” y que se cuenta con “la actuación de la Fiscalía en investigar estos casos”.