El 30% de los adultos españoles no tiene competencias mínimas en matemáticas y lectura

Las competencias de los adultos

Esta proporción, cinco puntos superior a la media de la OCDE, es estable en la última década, pese a que ha aumentado la formación de los jóvenes, según el PIAAC 2023

MERCADO DE SANTA CATERINA. DIFERENTES TIPOS DE BOLSAS O CESTOS QUE UTILIZAN LOS CLIENTES QUE VAN A COMPRAR AL MERCADO. TELA, PLÁSTICO, REUTILIZABLES, CARROS COMPRA, ETC…

Las mujeres han mejorado en matemáticas en la última década, aunque sigue habiendo una brecha de género significativa 

Mané Espinosa / Propias

El nivel de formación de los adultos en España no ha mejorado en la última década y, como en el caso de la educación de niños y adolescentes, se sitúa en un intermedio bajo respecto a los países de la OCDE y de la UE, según el programa para la evaluación internacional de las competencias de la población adulta (PIAAC 2023) que analiza las competencias de lectura, matemáticas y resolución de problemas de los adultos de 16 a 65 años en 31 países del mundo. En total, unos 160.000 adultos que representan a 673 millones de personas.

En la edición de 2023, el desempeño en comprensión lectora y en problemas de matemáticas de los adultos españoles (no es contenido académico sino de entendimiento y razonamiento)  vuelve a situarse en un nivel por debajo de las medias internacionales, a pesar de que los indicadores de educación han mejorado en estos diez años. 

Hay menos abandono escolar y más jóvenes estudiando formación profesional o universidad que en etapas anteriores. ¿Cabe achacarlo a la educación? Los expertos creen que no o, que no, de forma completa. 

El deterioro del mercado laboral y el peso de la inmigración sobre la población global, posibles explicaciones

El deterioro del mercado de trabajo, con puesto laborales precarios y sobrecualificados, que no solo no mejoran este tipo de competencias sino que las retrasa por no usarlas con frecuencia en el puesto laboral, y el peso de la población inmigrante sobre el conjunto de la población, con un capital educativo inferior a la media nacional, podrían ser dos explicaciones al estancamiento español. También influye el envejecimiento de la población, ya que se observan pérdidas de competencias a partir de los 35 años. 

Así lo expone el centro de políticas económicas EsadeEcPol que ha analizado los datos y compartido para La Vanguardia. “Los resultados de PIAAC son la conjunción del peso de la calidad de la educación y formación, del funcionamiento mercado laboral y de la orientación de la economía hacia actividades de alto valor añadido y de conocimiento”, sostiene el director del área Lucas Gortázar.

Así, en esta edición, España se ha situado en 247 en lectura a 13 y 12 puntos de la media de la OCDE y de la UE, respectivamente, en un listado que encabeza Finlandia (296), Japón (289), Suecia (284) y que cierra Portugal (235) y Chile (218).

En matemáticas, el rendimiento español es de 250, a 14 y 13 puntos de la UE y de la OCDE; pero a 44 de Finlandia, país que está en cabeza con 294 puntos, y a la que le sigue Japón (291), Suecia (285) y Noruega (285).

Las competencias se pierden con la edad, especialmente, a partir de los 35 años

En ambas competencias hay seis países con peor rendimiento que España (Italia, Israel, Lituania, Polonia, Portugal y Chile) y en matemáticas a esta cola se añade Estados Unidos. Sorprende el resultado de Corea, a 3 puntos de España, cuando los estudiantes coreanos de 10 años fueron los que mejor resultado obtuvieron en la evaluación de TIMSS 2023 presentada la semana pasada.

Estos datos no reflejan un capital humano de una economía fuerte y próspera sino intermedia. PIAAC entiende que a mayor destreza, más posibilidades de estar ocupados, ganar un salario más alto, tener mejor salud y satisfacción en la vida, así como influir en los cambios sociales mediante la política. Y mejores perspectivas para la economía de ese país.

Por niveles

Si se analizan los resultados en función de los niveles obtenidos, España tiene aproximadamente al 30% de la población adulta en un nivel mínimo de sus competencias, es decir con carencias reseñables para desenvolverse en la realidad actual, frente al 25% de los países industrializados. 

En matemáticas significa poder realizar operaciones aritméticas básicas como la multiplicación y división de números enteros, dinero y porcentajes comunes como el 25% o el 50%. 

En lectura, en el primer nivel, los adultos pueden responder a tareas sencillas que solo requieren la comprensión de una frase, localizar información explícita sin informaciones distractoras en textos sencillos con extensión máxima de una página.

En cambio, en niveles de competencias altos o muy altos, España está a la mitad de las medias internacionales. 

En cuanto a competencias avanzadas de lectura, países como Japón, Suecia, Finlandia y Noruega muestran que más de un 15% de su población se sitúa en el nivel alto.  Las medias internacionales apenas superan los dos dígitos. En España, este nivel de excelencia lo demuestra un 4% de la población. 

En matemáticas, los españoles con competencias altas se encuentran entre el 5 y el 6 por ciento, mientras que la OCEDE es del 12%. Un aspecto positivo es que las mujeres han mejorado en matemáticas.

Grupos de edad

Por grupos de edad, se observa que cuanto más mayor, peor nivel en ambas competencias. Los jóvenes de 16-24 años reflejan una media de 257 puntos en lectura y 256 en matemáticas lo que son cifras cercanas al conjunto de población global de la OCDE. En cambio, los de 45-54 puntúan 246 y los de 55-65 tan solo 235. 

No obstante, si se compara estas medias de jóvenes con jóvenes de la misma edad de otros países la brecha es mayor que la muestran los mayores con los mayores de otros países. Así, en el primer caso, los jóvenes españoles de 16 a 24 les distancia 14 puntos en lectura y en matemáticas, mientras que los mayores de 55 años se distancia en 6 puntos. Con todo el grupo de edad que peor rinde respecto a la población de edad de la OCDE son los de 25 a 34 años, con brechas significativas de 18 y 19 puntos en lectura y matemáticas.

El estudio indica que la evolución a la baja de la puntuación por edad, también puede deberse a la pérdida de sustancial de habilidades relacionadas con la edad. De hecho, en comparación a ediciones anteriores se puede comprobar que la puntuación que obtuvo un determinado grupo de edad en el pasado no se repite en la siguiente edición, contando el salto de grupo. Eso significa que se pierden competencias a partir de los 35 años.

En España, los adultos jóvenes nacidos entre 1989 y 1996 obtuvieron 7 puntos menos en 2023 (cuando tenían entre 27 y 34 años) que en 2012 (cuando tenían entre 16 y 23 años), diferencia no significativa. En el siguiente tramo de 35-44 años en 2023, la pérdida observada es de 10 puntos y de 16 en el tramo de 45-54 años.

Con todo, lo más decepcionante es el estancamiento que se observa en la evolución de la formación ya que apenas se han movido los indicadores, pese a que más jóvenes han seguido formaciones postobligatorias que en el pasado y el abandono escolar ha disminuido en este periodo. Esto no es exclusivo de España. En el último decenio, solo Finlandia y Dinamarca han experimentado mejoras significativas en las competencias de alfabetización de los adultos, mientras que otros países han experimentado un estancamiento o un declive.

La OCDE explica, en parte, el estancamiento español a la entrada de población migrante con un capital educativo inferior al de los españoles (el peso de la inmigración en la población española ha aumentado en seis puntos).

Inmigración

En el promedio de la OCDE, en términos de competencia lectora, los adultos nacidos en el extranjero de padres nacidos en el extranjero, obtuvieron 46 puntos de rendimiento menos que los nativos. En España, esta relación, aunque inferior (36 puntos) sigue siendo muy alta. En competencia matemáticas, la diferencia de rendimientos medios a favor de los nativos es de 40 puntos y, en España, de 38. 

La mayoría de países que participaron en PIAAC 2012 y  2023, la proporción de extranjeros creció en más de 5 puntos porcentuales. En esta situación están Noruega, Suecia, Reino Unido, Nueva Zelanda, Austria, Canadá, Italia, Irlanda, Alemania, además de España (6%).  

Análisis

El centro EsadeEcPol extrae de estos datos diferentes conclusiones. “Estamos ante una educación que no es puntera, más bien mediocre, con alto abandono escolar, falta de alumnado excelente y un mercado laboral disfuncional”, define Gortázar. 

Respecto al aumento de la formación educativa de los jóvenes (se han incorporado más a estudios de FP y universitarios y se ha alargado el periodo de formación con postgrados y másteres) la primera interpretación es que “en España importan tanto o más los títulos que las habilidades”. 

A su juicio, si en la formación no se aseguran, tampoco el mercado laboral las garantiza. 

 Gortázar considera que la recuperación de la crisis económica de 2010 ha estado basada en actividades de bajo valor añadido y en alta precariedad laboral.

Ambos aspectos están asociados a un menor desarrollo de competencias en vida adulta. “Esto afecta muy negativamente a población en edad de trabajar”, subraya.

Asimismo, tal y como reconoce la propia OCDE, se ha producido un aumento de la población adulta de origen migrante entre 2011 y 2023 y nivel socio-cultural más bajo, algo que, de no haber ocurrido, hubiera supuesto, según la organización, unos mejores resultados en esta edición.

Lee también

Casi un 40% de niños de 4º de primaria tiene un nivel bajo o muy bajo en matemáticas

Carina Farreras
ALCOBENDAS (MADRID), 09/09/2024.- Inicio del curso escolar en el Colegio Daoiz y Velarde de Alcobendas, Madrid, este lunes. El curso escolar que arranca en gran parte de España traerá la prohibición y limitación de móviles en las aulas que ya se venía aplicando en varias comunidades, pero también estrena el plan de refuerzo de matemáticas y lengua y prepara a sus bachilleres para la nueva la EBAU, eso sí, con el recurrente reto de reducir la interinidad del profesorado y las ratios. EFE/ Sergio Pérez
Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...