El Gobierno de Madrid firma finalmente con los rectores la incorporación de 1.000 profesores más

Financiación universitaria

Se cierra así la crisis con las universidades públicas madrileñas que habían alertado que la financiación prevista  para 2025 les asfixiaba

Horizontal

Campus de la Universidad Complutense de Madrid UMC en Madrid

Dani Duch / Propias

La Comunidad de Madrid ha firmado finalmente la ampliación de plantillas de las universidades públicas madrileñas después de que no incluyera esa partida en el proyecto de presupuestos de la comunidad para 2025 y se abriera así una crisis sin precedentes con los rectores y con el Ministerio de Ciencia y Universidades. Éste tuvo que ampliar el plazo de tiempo para firmar el convenio, que trasladó al viernes 13 de diciembre, para que Madrid pudiera adherirse al acuerdo en las mismas condiciones que el resto de autonomías que ya lo han rubricado.

La autorización de la comunidad permitirá crear 1.091 nuevas plazas de profesor ayudante doctor para aumentar, rejuvenecer y estabilizar las plantillas de las seis universidades públicas de la autonomía, algunos de los cuales se incorporarán ya este curso.

Madrid quería renegociar las condiciones de un convenio aprobado pro todas las autonomías y el ministerio

El Consejo de Gobierno ha aprobado esta mañana el convenio para la firma del programa María Goyri con los rectores de la Complutense, Autónoma, Politécnica, Alcalá, Carlos III y Rey Juan Carlos de Madrid y el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

De las 1091 plazas, un 60% están financiadas por el Gobierno y otro 40% por la comunidad durante un periodo de seis años.

El portavoz del Gobierno de la Comunidad de Madrid, Miguel Ángel García Martín, explicó que, de todas las plazas, un total de 435 serán financiadas íntegramente por el Ejecutivo regional, mientras que las demás serán subvencionadas por el ministerio solo durante los seis primeros años de contrato de esos docentes. Pasado este sexenio, será el gobierno autonómico, que tiene las competencias en esta materia, el que asumirá las nóminas del millar de profesores, estabilizando sus puestos durante sus respectivas carreras profesionales.

Para poner en marcha esta iniciativa de inmediato, el Ejecutivo autonómico aportará anualmente 17,5 millones de euros a partir del año 2025. 

En el acuerdo entre el gobierno de Isabel Díaz Ayuso y los rectores madrileños después de que estos protestaran al ver la partida exigua que les adjudicaba el presupuesto de la autonomía para 2025, se incluía un incremento de la aportación de 47,3 millones de euros, lo que supone una subida del 4,2% respecto a lo invertido en 2024.

Lee también

Madrid, la comunidad con las matrículas más caras y menos transferencias públicas

Carina Farreras
Alumnos en un aula al comienzo de un examen, el primer día de la Evaluación de Acceso a la Universidad (EvAU), en la Politécnica de la Universidad de Alcalá de Henares, a 3 de junio de 2024, en Alcalá de Henares, Madrid (España). Cerca de 40.000 alumnos de la Comunidad de Madrid se enfrentan a partir de hoy, y hasta el próximo jueves 6, a las pruebas de la Evaluación de Acceso a la Universidad (EvAU), que llega con cambios en las asignaturas a examen como novedad. Para el correcto desarrollo de la EvAU, la Comunidad de Madrid activa desde hoy el refuerzo en el transporte público que garantice a todos los participantes sus traslados durante toda la semana. Los estudiantes de Madrid son los primeros en enfrentarse a estas pruebas junto a los de La Rioja.
Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...