Primer paciente de mieloma múltiple tratado con células CAR-T en el sistema público catalán

Terapia pionera

Josep Vicens, de 66 años, fracasó con la quimio y la radioterapia, y con un autotrasplante de médula

Josep Vicens, junto a su esposa, Maria Teresa, en el hospital Duran i Reynals

Josep Vicens, junto a su esposa, Maria Teresa, en el hospital Duran i Reynals 

ICO

Josep Vicens podrá volver a casa por Navidad. Después de tres meses de tratamiento en el Institut Català d’Oncologia (ICO) en l’Hospitalet de Llobregat, el mieloma múltiple que le diagnosticaron hace cinco años y que se reprodujo este año ha remitido de forma significativa.

Este viernes tiene revisión con el médico. La semana que viene, este agricultor y productor de vino de Gandesa (Terra Alta), de 66 años, espera recibir el alta y regresar a su bodega, de la que han tenido que tirar sus dos hijos desde la vendimia.

Josep Vicens no es un paciente cualquiera de mieloma múltiple, un cáncer en la sangre que suele tener mal pronóstico. Es el primero que ha recibido en Catalunya una terapia de células CAR-T para esta enfermedad financiada por el sistema público de salud. Hasta ahora, salvo un precedente en España, estos tratamientos solo podían administrarse en el marco de ensayos clínicos para probar su efectividad.

Es coste de cada tratamiento, personalizado, asciende a unos 350.000 euros

Los tres meses de tratamiento fuera de casa, viviendo en un apartamento de la Fundació Josep Carreras, se le han hecho largos, admite, pero no ha sufrido dolor, ni fiebre, y su fortaleza mental, que se refleja en la viveza de su mirada, lo ha ayudado en el proceso. Lo describe así: “Te sacan las células, les hacen un tratamiento y después te las vuelven a inyectar. Las células van directamente a la enfermedad, al cáncer, y lo eliminan”.

Vicens había fracasado en seis líneas de tratamiento habituales, requisito necesario para someterse a la terapia con células CAR-T, una técnica que consiste en modificar genéticamente en laboratorio las células del sistema inmunológico del propio paciente para hacer que identifiquen y ataquen las células tumorales.

Se trata de un procedimiento individualizado, de una única administración, destinado a pacientes que no tienen otras opciones terapéuticas de larga duración y que presentan una supervivencia baja en la mayor parte de los casos. La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) ha aprobado recientemente el uso y la financiación de esta terapia avanzada, cuyo coste asciende a unos 350.000 euros.

Horizontal

Un laboratorio del ICO 

Ana Jiménez

Según el hematólogo clínico del ICO Alberto Mussetti esta primera administración en Catalunya (la segunda en España) “Confirma el avance significativo que ha conseguido la medicina personalizada en el ámbito de la oncología y la hematología dentro del sistema público de salud y abre las puertas a una importante mejora tanto en la supervivencia como en la calidad de vida de los y las pacientes más vulnerables”.

El ICO ha participado en los ensayos de dos terapias con CAR-T para el mieloma múltiple. “Se trata de una patología bastante prevalente y que no tiene fácil curación”, apunta Anna Sureda, jefa del servicio de hematología clínica del ICO en l’Hospitalet. Aunque la supervivencia es mayor que hace unos años, la mayor parte de los pacientes acaba recayendo después de las tres líneas de tratamiento habituales, por lo que Surada pronostica que se llevarán a cabo “unas cuantas terapias CAR-T “ cada año en el centro.

A los pacientes, Josep Vicens les sugiere “que acepten la enfermedad y vayan a todas”. En su caso, un dolor de espalda agudo en el 2019 lo llevó a un traumatólogo, que diagnosticó el mieloma múltiple. Fue derivado al hospital de Reus, donde recibió quimio y radioterapia. Luego, al Joan XXIII de Tarragona, donde le practicaron un autotrasplante de médula. A comienzos de este año volvieron los dolores en la espalda, y las pruebas radiológicas confirmaron que la enfermedad se había reproducido.

Los médicos estiman en un 97% las probabilidades de que la enfermedad no se vuelva a reproducir

Ahora los médicos estiman en casi un 97% las probabilidades de que la enfermedad no se vuelva a reproducir.

El ICO de l’Hospitalet y de Badalona ha sido acreditado para utilizar terapias CAR-T en diversas patologías oncohematológicas: linfomas non-Hodgkin de células B, leucemias agudas linfoblásticas y, ahora, mieloma múltiple. Los hospitales de Sant Pau, Clínic y Vall d’Hebron también están acreditados, así como Sant Joan de Déu en pacientes pediátricos con leucemia linfoblástica.

Mientras en las enfermedades oncohematológicas la terapia celular muestra eficacia, en los tumores sólidos está por demostrar. “Se está trabajando en diferentes tipos, pero está en fases muy preliminares de investigación porque en el tumor sólido es más difícil encontrar dianas adecuadas que permitan tratar de manera eficaz la enfermedad de base sin que haya muchos efectos secundarios, a diferencia de los tumores hematológicos, donde la diana terapéutica está mucho mejor definida y, aunque hay efectos secundarios, los constructos utilizados fuera de los ensayos clínicos son muy eficaces”, explica Anna Sureda.

Lee también

Misión: eliminar el VPH en el mundo

Antoni López Tovar
Laia Alemany, Laia Bruni y Miquel Àngel Pavón del Insitut Català d'Oncologia en uno de sus laboratorios en L'Hospitalet de Llobregat, Barcelona, 10 de Octubre de 2024. Joan Mateu Parra
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...