Loading...

Nuevo menú de los colegios: fruta y verdura a diario, carne y pescado de calidad y solo agua

Estudio Aladino

El ministro de Derechos Sociales avanza el decreto de comedores escolares que tiene como fin garantizar una dieta saludable para los niños, en especial, los más vulnerables

Casi la mitad de los niños que viven en hogares con ingresos inferiores a 18.000 euros tiene exceso de peso

Niños en un comedor escolar de Barcelona

Llibert Teixido

El estudio Aladino (Alimentación, Actividad Física, Desarrollo Infantil y Obesidad) realizado por la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) revela, de nuevo, que los niños y niñas que viven hogares con menos recursos tienen muchas más probabilidades de tener sobrepeso y obesidad porque su alimentación es peor que la de los menores de hogares con rentas más altas. De hecho, este informe hace hincapié que los primeros consumen más bebidas azucaradas y menos frutas y verduras a diario, que los segundos, que comen mejor en todos los sentidos. Ante esta evidencia, el ministro de Derechos Sociales, Pablo Bustinduy, ha avanzado cuál será el nuevo menú de los comedores escolares, el lugar por donde pasan la mayoría de los menores: fruta y verdura cada día, carne y pescado de calidad, legumbres y cereales con frecuencia y prohibición del consumo de bebidas azucaradas durante las comidas.

El ministro también ha recordado que el Real Decreto que ya se enfrenta a los últimos trámites apostará por los circuitos cortos de producción y por los alimentos de cercanía para acceder así a productos más sostenibles, de calidad y que fomenten las economías locales.

Así lo ha indicado Bustinduy en la presentación de los datos definitivos de este estudio (el avance se presentó en septiembre) que revela que los comedores escolares son el lugar adecuado para intervenir porque el 49,5% del alumnado hace su comida principal habitualmente en el colegio y el 54% desayuna a diario en el propio centro. El informe recoge también que la mayoría de las familias (70,4%) entiende que el comedor escolar facilita que su hijo o hija tenga una alimentación saludable, a pesar de que solo el 32,5% creen que la comida que se ofrece en su centro es de calidad.

El 36% de los niños tiene exceso de peso, cuatro puntos menos que en 2019

Los resultados del estudio Aladino 2023, que tiene como objetivo conocer la prevalencia de sobrepeso y obesidad de los niños de entre 6 y 9 años, revela la tendencia a la baja iniciada hace más de una década, aunque los porcentajes siguen siendo muy altos: el 36% de los pequeños tienen exceso de peso (20,2% sobrepeso y 16% obesidad), cuatro puntos menos que el último estudio (2019) y ocho menos que en el 2011.

El descenso del 4,5% que registra España en el exceso de peso infantil, es uno de los mayores registrados entre los países europeos de la OMS desde 2019. Aun así, España sigue siendo el sexto país con más exceso de peso (era el tercero en 2019) y el séptimo en obesidad (cuarto en la edición anterior).

Pero lo que parece una buena noticia no lo es tanto. Porque la obesidad y el sobrepeso son dos de los principales determinantes de la situación ponderal, se instalan en los niños de familias con menos recursos y se reducen de manera clara a medida que los ingresos aumentan. 

El sobrepeso y la obesidad aumenta de forma progresiva en hogares con dificultades para llegar a fin de mes 

Esta situación es especialmente preocupante en las familias que ingresan menos de 18.000 euros al año, donde el exceso de peso infantil afecta a casi la mitad (46,7%) de las niñas y los niños que forman parte de estas familias, frente al 29,2% registrado en quienes pertenecen a familias con ingresos superiores a 30.000 euros.

A este respecto, el estudio refleja que el sobrepeso y la obesidad aumenta de forma progresiva en hogares con dificultades para llegar a fin de mes y cuando alguno de los progenitores no tiene trabajo remunerado. Como causas de esta situación, los datos obtenidos ilustran que, en las familias que ingresan menos de 18.000 euros, el alumnado tiene un menor consumo diario de frutas y verduras que el perteneciente a familias que ingresan más de 30.000 euros (36,4% vs. 53,6% y 19,2% vs. 29,3%, respectivamente). También, este alumnado es el que desayuna menos veces a diario algo más que una bebida (un 61% frente a un 78%). 

Por el contrario, la población infantil de familias con rentas inferiores multiplica por ocho el consumo de bebidas azucaradas, concretamente el 7,8% las bebe más de tres días a la semana frente al 0,9%.