La conspiranoica teoría del internet muerto , una absurda e infundada afirmación de que en la red ya no se crea contenido humano y que en realidad se trata de un mundo poblado por bots que interactúan entre ellos, podría acabar haciéndose realidad. Meta ha anunciado que va a crear usuarios mediante inteligencia artificial, bots con personalidad propia que interactuarán con los humanos, además de poner en manos de estos una herramienta de IA para construir nuevos personajes.
Con el proyecto del metaverso silenciado y en declive, la compañía que lidera Mark Zuckerberg busca lo mismo que siempre, un concepto que tiene nombre en inglés, engagement , que constituye el santo grial de internet: el compromiso, el enganche del internauta en una web o plataforma. Cuanto más tiempo pasa conectado un usuario, más interacción tiene, más datos genera y más publicidad se le ofrece. Para la compañía, más dinero entra.
La nueva palanca que quiere explotar Meta es la inteligencia artificial. Si los bots ya pueden actuar en sus respuestas como si fueran personas ¿por qué no hacer que salgan ahí afuera y se relacionen con personas? Si se trata de hacer que la gente pase más tiempo (todavía) en las redes sociales como Facebook o Instagram, el proyecto es crear usuarios artificiales que enganchen más a los reales.
Los avatares tendrán biografías y fotos de perfil, y podrán generar y compartir contenidos propios
El anuncio lo hizo en el Financial Times Connor Hayes, vicepresidente de producto de IA generativa en Meta. “Esperamos que, con el tiempo, estas IAs existan realmente en nuestras plataformas, del mismo modo que las cuentas”, señaló el ejecutivo. Los avatares “tendrán biografías y fotos de perfil, y podrán generar y compartir contenidos basados en IA en la plataforma... ahí es donde vemos que va todo esto”, adelantó.
Una de las prioridades de Meta, en la lucha constante por atraer la atención de los usuarios más jóvenes, es hacer que sus aplicaciones sean “más entretenidas y atractivas”, por lo que están estudiando cómo conseguir una mayor interacción con IA en sus plataformas.
La inteligencia artificial ya es utilizada en redes como Facebook, Instagram –y mucho más en TikTok– para decidir qué contenidos se le ofrecen a un usuario. La introducción de perfiles artificiales que simulen ser reales supone una novedad que va más lejos en la búsqueda activa de una interacción prolongada del usuario.
Clegg deja paso al republicano Kaplan
El ex vice primer ministro británico Nick Clegg anunció ayer que deja su cargo como responsable de asuntos globales de Meta, a la que se incorporó en octubre del 2018. “Con el comienzo de un nuevo año, he llegado a la conclusión de que es el momento adecuado para dejar mi cargo”, tuiteó en X.
El que fuera ‘número dos’ del gobierno británico durante el mandato de David Cameron, afirmó que su paso por Meta, a la que se incorporó en octubre de 2018, “ha sido realmente una aventura única en la vida” y “un privilegio extraordinario conocer de primera mano lo que hace de Silicon Valley un centro tan perdurable de innovación líder en el mundo”.
Clegg, de 51 años y casado con la abogada española Miriam González, pasará el cargo al ex jefe adjunto de personal de la Casa Blanca del Partido Republicano, Joel Kaplan, que trabajó junto al presidente George W. Bush del 2006 al 2009.
La creación de esos personajes artificiales despierta dudas sobre potenciales problemas. En una compañía que dispone de amplios perfiles psicológicos de sus usuarios, un bot puede utilizar técnicas que se le programen para manipular el comportamiento de los humanos reales con un fin determinado.
Como un avance del planteamiento de Meta, la compañía de Zuckerberg ha adquirido una red social con un aspecto parecido al de X, llamada SocialAI, en la que cada usuario humano real sólo interacciona con bots que interpretan diferentes personajes. Su creador, Michael Sayman, que trabajó anteriormente en Meta, ha anunciado que vuelve a esta “para ayudar a construir el futuro de la IA Generativa como el siguiente capítulo de este viaje”.


