Las farmacias se ofrecen a vacunar contra la gripe para aumentar las coberturas

Sanidad

“Hay que sumar recursos a un sistema que va muy justo”, afirma Antoni Torres, presidente de la Fefac

Personal de enfermería suministra una vacuna contra la gripe en la campaña de 2020, en plena pandemia por el coronavirus. Covid-19, gripe, vacunas. EUROPA PRESS (Foto de ARCHIVO) 14/10/2020

Una enfermera administra una vacuna contra la gripe 

EP

De acuerdo con las directrices de la OMS, los objetivos del Ministerio de Sanidad para la vacunación frente a gripe y Covid-19 para esta temporada consisten en alcanzar coberturas del 75% en las personas de 65 o más años y en el personal sanitario y sociosanitario, así como superar el 60% en embarazadas y en personas con condiciones de riesgo. Un año más, la realidad quedará lejos de los objetivos. Según la última actualización, en Catalunya la tasa frente a la gripe es del 66% para mayores de 80 y del 52% en personas de entre 70 y 79 años. Cifras similares a las de la temporada pasada y que, según el comportamiento habitual, ya no crecerán a pesar de que la campaña dura hasta marzo.

Los esfuerzos del Departament de Salut para relanzar la vacunación apenas han tenido efecto. Se ha intensificado la campaña promocional en redes sociales y, por primera vez, las farmacias catalanas (más de 3.200) se han comprometido a colaborar activamente en la concienciación de la población de más de 60 años. Así, a las personas que van a retirar su medicación el farmacéutico les pregunta sobre su estado vacunal, les informa y les ayuda a pedir cita a través de La Meva Salut o del CAP. “Llevamos realizados más de 600.000 registros, y veremos a final de la campaña si esta iniciativa ha sido efectiva o no”, explica Antoni Torres, presidente de la Federació d’Associacions de Farmàcies de Catalunya (Fefac). Paralelamente, en el Maresme se desarrolla una prueba piloto por la que Salut asigna mediante SMS día, hora y lugar para la vacuna a las personas susceptibles sin que estas deban tomar la iniciativa. En una primera evaluación se apunta un éxito discreto: un 5% más.

El Ministerio no contempla ‘abrir la puerta’ a las farmacias y la enfermería se opone a esta posibilidad

Lejos de los objetivos de inmunización y con la gripe disparada (los epidemiólogos pronosticaron la semana pasada que el pico de contagios en Catalunya se producirá entre hoy y mañan), la presión asistencial en hospitales y ambulatorios es intensa desde hace semanas. “Si con todas las reservas de profesionales, las campañas y los medios que se destinan llevamos años bajando y estamos a gran distancia de las recomendaciones de la OMS, seguir haciendo lo mismo ¿dónde nos llevará? ¿O es que si queremos resultados diferentes tenemos que hacer cosas diferentes?”, plantea Antoni Torres.

En su opinión, hay que eliminar todas las barreras que no sean imprescindibles para fomentar la vacunación, y el hecho de tener que pedir cita o de acudir a un ambulatorio atestado y con miedo a infectarse son barreras. En este contexto, Torres recupera una propuesta que la Fefac realizó por primera vez en el 2015 y reiteró con motivo de la pandemia de covid: “Al igual que han hecho en países de nuestro entorno como Francia, Italia, Portugal, etcétera, hay que acreditar a las farmacias y a los farmacéuticos para poder vacunar. El éxito de sumar a las farmacias sería inmediato, dicho y hecho”. “Hay que sumar recursos a un sistema que va muy justo y aprovechar las ventajas que tiene cada uno para mejorar la eficiencia y, en definitiva, la salud de las personas”.

Catalunya ha adquirido este año 1.768.000 dosis de vacunas contra la gripe

Catalunya ha adquirido este año 1.768.000 dosis de vacunas contra la gripe 

EP

La administración de fármacos intravenosos es competencia única del personal médico y de enfermería, a excepción de algunos casos como la insulina que se inyecta en el paciente. Fuentes de Ministerio de Sanidad aseguran que no se contempla ningún cambio, alegando que el sistema público dispone de suficientes recursos para la vacunación y que delegar esta práctica supondría un coste económico innecesario. Respecto a los países que autorizan vacunar en farmacias, indican que sus sistemas sanitarios son diferentes del español.

Hay que tener en cuenta más aspectos que la simple técnica de administrar un fármaco intravenoso"

Elisabet ParésEnfermera del COIB

“A priori no vemos con buenos ojos que un profesional que no sea una enfermera vacune en las farmacias”, profundiza Elisabet Parés, miembro de la vocalía de familiar y comunitaria del Col·legi Oficial d’Infermeres i Infermers de Barcelona (COIB). “No solo es el hecho de poner la vacuna –razona–, es toda la previa y toda la posterior; saber si a determinada persona se la puedes poner o no. Puede tener un desmayo o una reacción alérgica... Hay que tener en cuenta más aspectos que la simple técnica de administrar un fármaco intramuscular. Según la enfermera, el farmacéutico no es el profesional y la farmacia no es el lugar adecuado para vacunar. “Si no se llega a las tasas de cobertura que quieren no es porque no haya sitio en las agendas de los centros. Como máximo habrá que esperar 4 o 5 días, incluso se puede hacer el mismo día. Quizá haya que hacer campañas más potentes o con más adelanto.

Lee también

Récord de gripe después de la pandemia de Covid-19

Antoni López Tovar
FOTO ALEX GARCIA URGENCIAS COLAPSADAS POR EL AUMENTO DE LOS CASOS DE GRIPE 2025/01/07
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...