La Agència de Ciberseguretat de Catalunya invertirá 2 millones de euros hasta junio del 2026 para ayudar la prevención de las ciberestafas y otros problemas de ciberseguridad. El presupuesto se nutre de los fondos Retech (Redes Territoriales de Especialización Tecnológica), una iniciativa de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial para proyectos financiados por los fondos europeos Next Generation.
El Informe de Prospectiva 2025 de la Agència de Ciberseguretat de Catalunya indica que, durante el 2024, “las fugas de datos personales se han sucedido de manera alarmante, una situación que presagia un 2025 lleno de estafas cibernéticas que, gracias al uso de estos datos, se volverán cada vez más sofisticadas”.
El documento alerta de que “gracias a la inteligencia artificial, las estafas podrán ser personalizadas y masivas, combinando técnicas como el phishing, el smishing y el vishing”. “Además -añade-, el uso de deepfakes permitirá suplantar identidades y potenciar la eficacia, lo cual hará aumentar significativamente el riesgo para los usuarios”.
En ese contexto, la Agència de Ciberseguretat pondrá en marcha proyectos “enfocados a reforzar las capacidades de la ciudadanía para detectar posibles estafas”. La directora de la Agencia, Laura Caballero, ha señalado en un comunicado que la prevención es el mejor mecanismo para evitar los fraudes: “Es nuestra responsabilidad concienciar y sensibilizar la ciudadanía, porque cualquier persona puede ser víctima de un fraude. Y lo tenemos que hacer de forma fácil, dotando a la sociedad de herramientas para aprender a identificar los peligros que hay en Internet”.
Entre esas iniciativas de la agencia está previsto un sistema de avisos para alertar la población de las ciberestafas, un asistente inteligente con consejos y soluciones de ciberseguridad, charlas y formaciones dirigidas a la ciudadanía y a las personas mayores en particular o campañas a las redes sociales, entre otros.