Barcelona acogió ayer el encuentro ¿Una sociedad artificialmente inteligente?, un debate sobre retos globales y geopolítica, organizado por la Fundación Princesa de Girona y el Grupo Godó en el marco del programa Generación Propósito. En un mundo interconectado, los expertos hablaron de cómo la sociedad está viviendo la incorporación de la inteligencia artificial, así como el papel de las redes sociales y los nuevos oligarcas que las lideran.
El encuentro, que tuvo lugar en DFactory Barcelona y estuvo moderado por Ramon Rovira, director de comunicación del Grupo Godó, contó con periodistas especializados en tecnología, política e información internacional. Entre los ponentes estuvieron Francesc Bracero, periodista experto en tecnología en La Vanguardia ; Medir Plandolit, jefe de edición digital del departamento de Informativos de TV3 ; Elena Sevillano, corresponsal de El País en Berlín; y Cristian Segura, corresponsal de El País en Ucrania, quien participó en remoto.
Preocupación por los bulos en la era digital
El debate se centró en el presente y el futuro de un planeta convulso que enfrenta los mayores desafíos de las últimas décadas. Los asistentes abordaron cuestiones clave como la creciente influencia de las redes sociales en la opinión pública y la desinformación. En este sentido, se profundizó en la capacidad de las redes para inferir en elecciones y diseñar gobiernos en países como Estados Unidos, así como la creciente preocupación sobre cómo defendernos de los bulos en la era digital.
Bracero destacó que no existe una “fórmula perfecta” para combatir la desinformación, y aunque los gobiernos intentan controlarla, la falta de intereses mutuos dificulta la coordinación. Por su parte, Sevillano expuso que los algoritmos, al priorizar contenidos polémicos, agudizan la polarización sociopolítica. Y añadió la importancia de “buscar a periodistas que están en el terreno”, en alusión a su compañero en Ucrania, quien reflexionó sobre cómo están cambiando las guerras.

Francesc Bracero, periodista de La Vanguardia; Medir Plandolit,Informativos de TV3; Elena Sevillano, corresponsal de El País en Berlín; y Ramon Rovira, director de comunicación del Grupo Godó.
“El 40% de los catalanes ha decidido dejar de ver las noticias. En el caso de los jóvenes, este porcentaje se incrementa. La mayoría se informan en las redes sociales donde entran en juego los algoritmos”, explicó el jefe digital de informativos del 3Cat.
Las redes sociales viven una era dorada. Con millones de usuarios en todo el mundo y una falta de regulación global, la propagación de bulos y la desinformación se ha multiplicado. “Muchas de las informaciones publicadas en redes sociales no están contrastadas y son falsas”, recordó Rovira del Grupo Godó, quien lamentó que muchas de ellas no existe ningún sistema de verificación.
Las máquinas no solo pueden combatir entre ellas en el frente. También pueden combatir en internet
La irrupción de la IA también está cambiando el mundo en el que vivimos. “Cada vez será más difícil discernir qué es real y qué no”, señaló Plandolit. Conectado de forma online, el enviado especial de El País en la guerra de Ucrania, Cristian Segura, reflexionó sobre la irrupción de la Inteligencia Artificial en las zonas de conflicto. “En la guerra de Ucrania se ha dado un salto salvaje en el uso de drones. Vamos hacia una guerra de máquinas”.
En esta línea, el periodista Francesc Bracero destacó que “las máquinas no solo pueden combatir entre ellas en el frente. También pueden combatir en internet”. Además, recordó que cada año crecen los ciberataques recordando como, durante la covid, varios hospitales sufrieron ataques por parte de ciberdelincuentes.
A pesar de los riesgos asociados a la IA, los expertos coincidieron en que su desarrollo dependerá de cómo los gobiernos decidan gestionarla.