El exoesqueleto español de uso doméstico que devuelve la movilidad a niños con parálisis

Una revolución para los menores

Pionero en Europa, es fruto de la colaboración entre el CSIC, los cuatro principales hospitales de Madrid y la empresa Marsi Bionics

El exoesqueleto español de uso doméstico que devuelve la movilidad a niños con parálisis
Video

 Un niño, usando el Explorer 

LV

El primer exoesqueleto pediátrico que se podrá usar más allá de la clínica, tanto en casa como en la calle, es ya una realidad. Fruto del proyecto de investigación y desarrollo llamado Explorer -que nace de la colaboración entre la empresa Marsi Bionics, el CSIC, los cuatro principales hospitales de Madrid (La Paz, 12 de Octubre, Niño Jesús y Gregorio Marañón) y cuenta con el apoyo del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades a través del Perte para la Salud de Vanguardia-, es el primer dispositivo de este tipo en Europa.

Marsi Bionics ya había logrado desarrollar, en colaboración con el CSIC, el primer exoesqueleto pediátrico del mundo (Atlas 2030), pero su uso era exclusivamente clínico. Este nuevo exoesqueleto nace precisamente de la demanda de los niños con movilidad reducida, que pedían utilizarlo en sus propios domicilios.

Es una autonomía que no imaginaba que iba a tener mi hija ni en mis mejores sueños”

RoliMadre de Minerva

La pequeña Minerva, de seis años, ya lo ha probado. Empezó a testearlo en octubre del 2023, cuando apenas poseía control del tronco o la cabeza y casi no podía mover las piernas debido a su parálisis cerebral. “Le costaba atender en el colegio porque no podía sostener la cabeza y el tronco”, explicaba Roli, su madre, en la puesta de largo del dispositivo, que tuvo lugar esta mañana en la sede del CSIC.

En apenas 32 sesiones, desarrolladas dos días a la semana a lo largo de cuatro meses, Minerva ha logrado desde dar pasos, a subirse a un taburete para lavarse los dientes, estirar los brazos, alcanzar cosas, o comer sola. “Es una autonomía que no imaginaba que iba a tener mi hija ni en mis mejores sueños”, reconocía la madre.

Este dispositivo dota de gran autonomía al niño con movilidad reducida

Este dispositivo dota de gran autonomía al niño con movilidad reducida 

Marsi Bionics

Hasta ahora, existían robots de este tipo para adultos, pero no había dispositivos tan completos para facilitar la movilidad de niños con patologías como parálisis cerebral, daño cerebral adquirido, lesión medular o atrofia muscular espinal. En España hay 8.000 niños afectados por estas patologías.

“Lo más importante de este dispositivo es que permitirá al niño tener una interacción social, fomentando su autonomía e independencia”, explica a Guayana Guardian Elena García Armada, científica y CEO de Marsi Bionics. “Le permitirá–continúa- jugar con sus amigos, salir a la pizarra en clase, jugar en el patio, en el parque…”.

Permitirá al niño tener una interacción social, fomentando su autonomía e independencia”

Elena García ArmadaCientífica y CEO de Marsi Bionics

“Supone para el niño tener independencia en su hábitat, algo que es maravilloso”, coincide Olga Arroyo, jefa del servicio de rehabilitación del hospital universitario Gregorio Marañón y presidenta de la Sociedad Española de Rehabilitación Infantil. Hasta ahora, los otros exoesqueletos pediátricos existentes no podían ser usados en exteriores. El Explorer si tendrá esta capacidad. “Se trata de un dispositivo mucho más ligero, que puede estar listo en cinco minutos y preparado para ser utilizado en terrenos irregulares”, añade Arroyo.

Todavía en fase de prototipo y pendiente de la autorización de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA), este nuevo exoesqueleto personal cuenta con cuatro motores que imitan el funcionamiento natural del músculo y dos modos de funcionamiento: uno de intención de movimiento, donde el dispositivo completa la fuerza del usuario para avanzar en la marcha, y otro automático, donde el movimiento es constante a la velocidad seleccionada. 

Tiene además un asiento automático que permite transformar el dispositivo en una silla de descanso integrada, facilitando el uso continuo y la comodidad del niño en su día a día.

Abarca un rango de edad que va de los 2 a los 17 años

Cada dispositivo evolucionará con el propio crecimiento del niño abarcando un rango de edad aproximado desde los 2 hasta los 17 años, lo que permite un acompañamiento a lo largo de su desarrollo.

Para el despliegue de este dispositivo, presentado hoy en sociedad en la sede del CSIC, casi 30 investigadores de los cuatros principales hospitales de la Comunidad de Madrid han estado trabajando conjuntamente tanto con las familias como con los ingenieros de Marsi Bionics. La inversión total del proyecto asciende a 2,2 millones de euros, procedentes de los Fondos Europeos Next Generation EU, y su comercialización podría ser una realidad antes del verano, aunque todo dependerá del momento en que la EMA lo autorice. 

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...