¿Por qué aumentan los casos de sarampión en España?

Una infección al alza

De solo 7 diagnósticos en el 2023, a 217 en el 2024 y 110 ya contabilizados este año

El país está en situación de eliminación del virus desde el 2016, pero los expertos se mantienen alerta

Horizontal

Un niño con sarampión; en España la mayor parte de los casos afectan de adultos 

Terceros

España se encuentra en situación de eliminación de sarampión desde el 2016 porque acredita, desde el año 2014, que no existe circulación del virus que la provoca. Sin embargo el incremento de la cifra de brotes, pequeños y medianos, induce a los expertos a mantener los ojos bien abiertos. Parecía que la extinción era completa: en el 2023 se confirmaron apenas 7 casos en el país. Pero en el 2024 se contabilizaron 217 y en lo que va de este año, hasta el pasado lunes, se acumulan 110 –capitalizados por un brote en el País Vasco–, según los datos de la red Nacional de Vigilancia Epidemiológica. ¿Vuelve el sarampión?

“No hay que preocupar a la población en este sentido”, “no vamos a peor”, manifestó Noemí López Perea, investigadora del Centro Nacional de Epidemiología, en un coloquio de expertos impulsado por SMC España.

Las grietas en la vacunación y la movilidad geográfica están detrás del incremento de la cifra de los brotes

En el mundo, el sarampión está en fase de franca expansión. Según estimaciones de la OMS y los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades, hubo 10,3 millones de casos en el 2023, un 20% más que en el año anterior. El aumento se atribuye a “la cobertura insuficiente de vacunación a nivel mundial”. España presenta una de las coberturas más elevadas, con un 97,8% de la primera dosis de la vacuna (se administra al año de vida). Sin embargo, 11 comunidades autónomas están por debajo del 95% respecto a la segunda dosis (se administra a los 3 o los 4 años según las autonomías), alertó Fernando Moraga-Llop, portavoz de la Asociación Española de Vacunología.

Es un dato a tener en cuenta, en el sentido de que la OMS considera necesaria una tasa superior al 95% en las dos dosis “para prevenir brotes y proteger a la población de uno de los virus humanos más contagiosos del mundo”. Según Moraga-Llop, las buenas cifras de vacunación en España “hay que tomarlas con cierta cautela en determinadas ciudades grandes”. “Ahí se debería hacer un estudio de coberturas por barrios y uno se daría cuenta de que a lo mejor en una ciudad que tiene una media del 97% hay alguna zona con el 50%. En estas zonas el virus está encontrando capacidad de réplica y provocar pequeños brotes que al final se están sumando”. A juicio de este doctor, la situación en España es menos mala que en países como el Reino Unido “pero menos boyante que hace unos años”, debido al fenómeno de la reticencia vacunal.

Horizontal

Un niño recibe la segunda dosis de la vacuna 

Inma Sainz de Baranda

En cambio, Noemí López apunta que, efectivamente, hay bolsas de susceptibles de vacunación. “Pero no son grandes”, precisa, si bien “hay que hacer labor de identificación y educación de estos grupos”. En su opinión, hay dos cohortes de población tradicionalmente susceptibles de la infección: las personas que no estuvieron expuestas al virus de manera natural antes de la vacuna (implantada en 1981) y las que no han recibido las vacunas. Según los expertos, la mayor parte de las infecciones afectan a personas adultas y se trata de casos importados. Señalan a países del Este de Europa, donde existen reticencias a la vacunación por desconfianza hacia las autoridades, caso de Ucrania o Rumanía, que concentra el 88% de los diagnósticos de la UE y donde en diciembre del 2023 un brote de sarampión fue declarado como epidemia a nivel nacional. “Los casos que tenemos ahora fundamentalmente los importamos de Marruecos porque hay una cantidad de casos brutal”, precisó Moraga-Llop.

El Ministerio de Sanidad elabora una infografía para ayudar a los médicos a detectar los casos

En resumidas cuentas, dos factores están detrás de los brotes de sarampión en España: la falta de vacunación y la importación del virus por la movilidad geográfica. En este contexto, Moraga-Llop considera “relativamente urgente” adelantar la segunda dosis de la vacuna a los 2 años con el argumento de que “en los dos primeros años de vida el niño tiene mucho más contacto con el sistema sanitario que en los siguientes”. Sin embargo, López discrepa. “Puede ser una propuesta, pero ahora no es una prioridad”, dice, y agrega que debe ser objeto de consenso en el seno de la Comisión Interterritorial del SNS.

Prueba de la alerta es que el Ministerio de Sanidad está elaborando una infografía para ayudar a los clínicos a identificar casos de sarampión porque “no están acostumbrados”. Para María del Mar Tomás, portavoz de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, las técnicas moleculares de detección del virus utilizadas durante la epidemia de la covid son útiles para cortar las cadenas de transmisión del sarampión.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...