Por primera vez desde el 2020, los problemas de suministro de medicamentos se han reducido. La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) informó ayer de una disminución en el 2024 del 12,7% de estos eventos respecto al año anterior, consolidándose así la tendencia bajista que se empezó
a registrar en los seis últimos
meses del 2023. Eso sí, los problemas de suministro con los medicamentos análogos de GLP-1 (entre ellos, el Ozempic) se han mantenido estables y se espera que sigan en el 2025, por lo que las unidades disponibles se siguen y seguirán distribuyendo de manera controlada.
Otro de los grupos que han presentado serios problemas de suministro son lo que contienen como principio activo el metilfenidato, fármacos autorizados para el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) como parte de un programa de tratamiento integral de esta enfermedad. Los medicamentos afectados han sido los comprimidos de liberación prolongada, sobre todo por la fuerte demanda global del fármaco Concerta, de Janssen, que posee la mayor cuota de mercado, y la falta de capacidad de fabricación para hacerle frente.
“Puesto que las medidas de mitigación propuestas por Janssen Cilag SA no han permitido paliar el impacto de la ausencia de sus productos en el mercado, la AEMPS ha contactado con Liconsa, fabricante de Atenza, para solicitar un aumento de los medicamentos fabricados en sus instalaciones para el mercado español, lo que ha permitido que se pueda disponer de unidades de todas las dosis afectadas”, explica la AEMPS.
Los problemas con los antidiabéticos se mantendrán este año por lo que se distribuirá de manera controlada
En cuanto a antibióticos y antivirales, durante los últimos seis meses del 2024, bajó el número de problemas de suministro en un 39,7% respecto al año anterior (322 frente a 450).
Según el Centro de Información Online de Medicamentos (CIMA), un total de 1.159 presentaciones de medicamentos de las 33.012 autorizadas en el segundo semestre del 2024 han sufrido tensiones, lo que supone un 3,51% de las autorizadas. De estas presentaciones, los problemas de suministro de mayor impacto para los pacientes porque no tienen una alternativa terapéutica también se han reducido un 31% en comparación con el año anterior, pasando de 274 en el 2023 a 189.
La escasez de medicamentos de uso hospitalario representa un 26,7% del total, mientras que los fármacos con receta suponen un 59,2%. En cuanto a la duración, en su gran mayoría se resuelven en menos de tres meses.
Estos son algunos de los datos que se expusieron ayer en una jornada sobre suministro de fármacos celebrada en el Ministerio de Sanidad, en la que, además de la AEMPS, estuvo presente el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. Su presidente, Jesús Aguilar, explicó que en las 12.000 farmacias adheridas al CIMA, en el 2024 se contabilizaron 285 medicamentos con incidencias o alertas en el suministro en las farmacias comunitarias, lo que supone un 40% menos que en el 2023.