“Me sorprende que hoy en día no se enseñen las tablas de multiplicar”

Enseñanza

Innovamat, como sistema alternativo en el aprendizaje de las matemáticas, irrumpe con fuerza en 1.700 escuelas de España

“Me sorprende que hoy en día no se enseñen las tablas de multiplicar”
Video

Innovamat, como sistema alternativo en el aprendizaje de las matemáticas, irrumpe con fuerza en 1.700 escuelas de España

Las matemáticas continúan siendo un reto en España. Así lo demuestran los informes PISA de los últimos años, en los que el nivel de conocimientos de nuestros estudiantes se sitúa por debajo de la media europea. Con el objetivo de revertir esta situación, numerosas voces han abogado por introducir cambios en la enseñanza que garanticen mejores resultados. Ya en el curso 2014 2015, la Generalitat de Catalunya tomó cartas en el asunto tras los datos obtenidos en el Estudio Internacional de Tendencias en Matemáticas y Ciencias, impulsando a las escuelas a adoptar métodos alternativos y reforzando la formación del profesorado.

Al igual que el centro Tecnos de Terrassa, muchos colegios han replanteado la enseñanza de las matemáticas y han optado por metodologías que privilegian el razonamiento sobre la memorización, característica del método tradicional. “Nos dimos cuenta de que nuestra forma de explicar las matemáticas, basada en la transmisión y la descripción, quizá no lograba los resultados esperados; por ello, decidimos cambiar”, explica Mariona Argemí, jefa de estudios de la escuela egarense. Con la implementación de este sistema, el aprendizaje se ha vuelto más ameno y las matemáticas han dejado de ser esa asignatura tediosa de antaño. Y la explicación reside en aplicación de un aprendizaje basado en la exploración, ya que los estudiantes descubren conceptos matemáticos a través de la experimentación, la manipulación de materiales y la resolución de retos; dando impulso al razonamiento y no a procedimientos repetitivos más vinculados con la enseñanza tradicional. En este sentido, Laura Morera, Doctora en Didáctica de las Matemáticas y colaboradora de Innovamat, apuesta “por ver las matemáticas de diferentes formas para que cuando falle la memoria podamos reconstruir el proceso en nuestra cabeza”. Siguiendo esta máxima, 1.700 centros en España han apostado por métodos alternativos como Innovamat, que también está presente en países como México, Italia y Estados Unidos, sumando hasta 2.100 escuelas.

Un aprendizaje basado en la exploración, ya que los estudiantes descubren conceptos matemáticos a través de la experimentación, la manipulación de materiales y la resolución de retos; dando impulso al razonamiento y no a procedimientos repetitivos más vinculados con la enseñanza tradicional.

Un aprendizaje basado en la exploración, ya que los estudiantes descubren conceptos matemáticos a través de la experimentación, la manipulación de materiales y la resolución de retos; dando impulso al razonamiento y no a procedimientos repetitivos más vinculados con la enseñanza tradicional.

LV

En numerosos colegios, la satisfacción del alumnado es notable. Para lograrlo, Innovamat destina tres sesiones semanales a la “construcción del conocimiento” mediante actividades manipulativas y colaborativas, complementadas con una sesión práctica individualizada a través de una aplicación que asemeja un videojuego. Esta estrategia fundamenta el aprendizaje por descubrimiento, permitiendo que el alumno aprenda de manera autónoma. No obstante, algunos padres consideran que esta metodología dificulta la tarea de ayudar a sus hijos con los deberes, dado lo alejado que resulta del sistema tradicional que ellos conocieron. Así, Xavier Ruscalleda, padre de dos estudiantes que utilizan esta técnica, reconoce que sus hijos se sienten a gusto trabajando las matemáticas, pero opina que “quizás no es necesario que todo sea o parezca un juego, y que las matemáticas, como disciplina, deban abordarse también desde su vertiente normativa, sin que todo tenga que ser necesariamente divertido.” Eva Montoliu, madre de una niña de nueve años que recibe esta metodología en un colegio de Castelldefels, ve con sorpresa que “hoy en día no se enseñen las tablas de multiplicar para no forzar al alumno a memorizarlas”. No obstante, cree que Innovamat “tiene una estructura pedagógica muy sólida y confío que aunque sea diferente, no tiene porqué ser peor que el sistema de antes”, añade. Y en cuanto a la satisfacción que observa sobre el aprendizaje de su hija, “veo que se divierte más ella estudiando así las matemáticas que yo cuando tenía su edad”.

Mariona Argemí añade que la respuesta de los alumnos es inmediata, en marcado contraste con las experiencias que tenían generaciones anteriores. Sin embargo, la docente advierte que optar por una alternativa al sistema tradicional exige un esfuerzo extra por parte del maestro, quien debe prepararse y cambiar de enfoque. Desde Innovamat se recalca, además, que su propuesta no pretende ser una ruptura radical, sino que se fundamenta en la investigación didáctica y en el desarrollo de recursos aplicables en el aula. “Es todo lo contrario al proceso de memorización y mecanización de los procedimientos que debíamos asumir sin entender nada”, confiesa Jordi Delcor, responsable del equipo didáctico de Innovamat. 

Jordi Delcor es responsable del equipo didáctico de Innovamat

Jordi Delcor es responsable del equipo didáctico de Innovamat

MP

Otro aspecto controvertido de estos sistemas alternativos es el uso de pantallas y dispositivos electrónicos en el proceso de aprendizaje. Las escuelas que los incorporan aseguran que se destina tan solo una hora semanal, lo cual resulta insignificante en relación con la magnitud del proyecto. No obstante, algunos padres consideran que, al sumar cada interacción, el uso de pantallas se vuelve excesivo al final de la semana. “Quizás hemos avanzado demasiado rápido en la incorporación de las pantallas, ya que los niños llegan a casa necesitando la tableta para leer, hacer matemáticas e incluso para las clases de solfeo, llegando a un punto que podría resultar excesivo”, comenta Ruscalleda. Este padre reconoce que su perspectiva proviene de una experiencia educativa basada en libros y en la memorización de las tablas de multiplicar. ¿Pero qué opinan las generaciones más jóvenes o los expertos en enseñanza al respecto?

Susi Profe, una de las educadoras más influyentes y admiradas en toda España por sus conocidas clases on-line, también defiende con claridad esta alternativa. “Se trata de romper con la enseñanza tradicional de las matemáticas, apostando por un enfoque que se razone y se piense, en lugar de uno meramente mecánico que no explica el porqué”, comenta. Aunque reconoce que el proceso puede ser lento y dar la impresión de estancamiento, concluye que “en realidad cala en el estudiante”.

Susi Profe es una de las profesoras más conocidas e influyentes de las redes sociales

Susi Profe es una de las profesoras más conocidas e influyentes de las redes sociales

LV

Renovar la enseñanza de las matemáticas es una respuesta necesaria a un reto que parece pedir la sociedad. Apostar por métodos que favorecen el razonamiento y el trabajo colaborativo puede transformar el aula en un espacio más dinámico y motivador, como aseguran las escuelas que utilizan este método alternativo. Algo que invita a repensar la enseñanza tradicional, acercándonos a una educación más adaptada a los desafíos del futuro.

Será en unos años cuando sepamos qué rendimiento darán estos nuevos sistemas de enseñanza y se sabrá igualmente con el tiempo, con los resultados de informes educativos en la mano, quien tendrá razón: si los seguidores o los detractores de esta nueva metodología.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...