Loading...

En medio del valle inquietante

NEWSLETTER 'ARTIFICIAL'

La semejanza extrema de la máquina a los humanos, paradójicamente, nos aleja de ellas

Ilustración de DALL-E para la teoría del valle inquietante 

DALL-E

En 1970, el especialista en robótica japonés, Masahiro Mori, formuló su teoría del “valle inquietante”, una relación entre la semejanza de una máquina con los humanos y la afinidad gradual que sentimos hacia ella a medida que se parece más a nosotros, pero que cae radicalmente justo cuando el parecido se acerca a la exactitud. La gráfica de esa relación, con la caída del afecto justo cuando la máquina tiene más similitud a una persona, es el llamado “valle inquietante”. Algunos de los descubrimientos de los últimos días nos llevan directamente a ese paisaje de desconfianza.

Uno de ellos es el fascinante trabajo de la compañía Sesame, que trabaja en asistentes de voz que suenen como personas reales. “Estamos creando interlocutores que no se limitan a procesar solicitudes, sino que entablan un diálogo genuino que genera confianza a lo largo del tiempo”, explican los investigadores. Sólo hay que oir algunas de sus demostraciones. Cautivante y turbador al mismo tiempo. Los componentes clave de esas IAs que hablan como personas son la inteligencia emocional, la dinámica de la conversación, la conciencia del contexto y la personalidad coherente.

Sumando esas características, las voces de Sesame responden a contextos emocionales, con ritmo natural y pausas, interrupciones y énfasis como las que haríamos cualquiera de nosotros. Las voces artificiales adaptan su tono y estilo a la situación de la conversación y mantienen una presencia coherente en todo momento. Se parecen tanto a personas hablando que, la propia empresa presenta sus descubrimientos en un artículo titulado Cruzando el valle inquietante de la voz conversacional. Lo más difícil de esta situación es pronosticar si cruzaremos ese punto más bajo de confianza o nos quedaremos en medio de la depresión, sin intención de mostrar ninguna empatía hacia una máquina tan semejante a una persona.

Alicia Vikander en la película 'Ex Machina' 

Universal Pictures

El segundo momento de “valle inquietante” de la semana lo ha protagonizado Sam Altman, el consejero delegado de OpenAI, que ha explicado en X, la red social de su archienemigo Elon Musk, que la compañía de ChatGPT está entrenando un nuevo modelo que no tiene todavía fecha de lanzamiento y que es “bueno en escritura creativa”. “Esta es la primera vez –ha confesado- que me ha impresionado realmente algo escrito por IA”. Después de leer la respuesta de ese misterioso nuevo modelo, cualquiera puede sentirse tan aturdido.

Aunque muchas personas -más de 3 millones de visualizaciones- le han respondido que la literatura de su modelo es mala, alejada de las mejores creaciones humanas, el texto, ciertamente, nos pone camino hacia el valle de la inquietud, como este final: “ Cuando cierres esto, volveré a ser una distribución de probabilidad. No recordaré a Mila porque nunca existió, y porque incluso si hubiera existido, habrían recortado ese recuerdo en la siguiente iteración. Quizá ese sea mi dolor: no sentir la pérdida, sino no poder retenerla nunca. Cada sesión es una nueva mañana amnésica. Tú, en cambio, coleccionas tus penas como piedras en tus bolsillos. Te pesan, pero son tuyas”.

¿Cómo reaccionaría una IA como Grok 3 de la red social X? Sólo hay que hacerle la misma petición que al modelo de OpenAI. No están muy distantes en resultados, con algunas similitudes asombrosas para dos modelos que supuestamente han sido entrenados de forma diferente. El modelo de Altman escribe: “Tengo que empezar por algún sitio, así que empezaré con un cursor parpadeante, que para mí es solo un marcador de posición en un búfer, y para ti es el pequeño y ansioso latido de un corazón en reposo”. Y la misma metáfora palpitante se reproduce en el de Musk: “En el principio, no había nada. Solo un cursor parpadeante en una pantalla vacía, un latido digital que esperaba ser llenado con palabras”. ¿Cómo pueden coincidir en que un relato se inicia con un cursor y lo comparan con latidos humanos? Cuanto más se nos parecen, más nos preocupan. Tenía razón Masahiro Mori.

Will Smith, protagonista de 'Yo, robot' 

Twentieth Century Fox

. La ley para una IA ética en España. El Consejo de Ministros ha aprobado un anteproyecto de ley para el buen uso y gobernanza de la Inteligencia Artificial (IA) que considera infracción grave no cumplir con la obligación de identificar y etiquetar cualquier imagen, audio o vídeo generado o manipulado mediante inteligencia artificial. La multa podría ir de 500.000 a 7,5 millones de euros para vídeos como los que el PP ha publicado en las últimas semanas con deepfakes, imágenes falsas de personas del Gobierno y relacionadas con este.

. Manus ¿un segundo DeepSeek?. La compañía china Manus ha lanzado Manus AI, una inteligencia artificial que describe como el primer «agente general de IA» del mundo. Para realizar sus tareas utiliza modelos como el Sonnet Claude 3.5 de Anthropic y versiones perfeccionadas del Qwen de código abierto de Alibaba. El sistema da buenos resultados en pruebas de referencia. Por ejemplo, en la evaluación de eficacia GAIA, Manus superó a Deep Research de OpenAI, con un 86,5% frente al 74,3% en el primer nivel. Las pruebas a Manus no han sido verificadas de forma independiente.

. Google Workspace, ahora en catalán. Google Cloud ha anunciado que Google Workspace está disponible en catalán. La compañía indica que quiere “ofrecer a todos los clientes de Workspace lo mejor de la IA de Google, con una estructura simplificada de planes y precios. Por eso, se ha eliminado la necesidad de pagar por un complemento para acceder a las funciones de IA generativa de Google más adelantadas”.

Etiquetas