Las reservas de agua se recuperan por las lluvias del mes de marzo

ECOMAG. Día Mundial del Agua

La zona oriental de Andalucía y las cuencas internas catalanas necesitan aún más agua, mientras los científicos alertan de inviernos más calurosos y secos, y de un calentamiento de las aguas oceánicas un 67% superior a la media global

En la imagen, el pantano de Sau, cuyas reservas hídricas se han
triplicado gracias a las lluvias de las últimas semanas

En la imagen, el pantano de Sau, cuyas reservas hídricas se han triplicado gracias a las lluvias de las últimas semanas 

Getty Images

Las lluvias de las últimas semanas han mitigado la grave sequía que sufría la Península Ibérica. A 18 de marzo, la reserva hídrica se había elevado hasta el 65,8% de su capacidad, casi un 5% por encima de la última década y un 11,2% superior a las mismas fechas del año pasado, según el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco). Durante la primera quincena de marzo, las cuencas del País Vasco (95,2%) y las de la costa de Galicia han sido las más beneficiadas por las lluvias, mientras que sigue faltando agua en la del Segura (24,5%) y en las cuencas internas de Catalunya (45,2%).

El agua caída, sin embargo, no ha evitado que algunas zonas se mantengan en situación de sequía. Es el caso de Andalucía. La comunidad ha pasado en un año de plantearse la llegada de barcos con agua a tener que desembalsar sus pantanos. Y a pesar de la acumulación de lluvias desde el pasado octubre, en la zona Oriental de Andalucía sigue faltando agua. Almería, por ejemplo, se mantiene en una grave situación, ya que sus dos pantanos están al 9,38% de media, lo que supone solo una ligera subida para una provincia que es clave en el sector agrícola. Tanto es así que el Gobierno andaluz sigue insistiendo en la “responsabilidad” de los ciudadanos sobre el gasto de agua y pide “no caer en la relajación”.

Porque no hay que bajar la guardia. Este marzo, la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) hizo público su resumen climático del invierno 2024- 2025. “Se trató de un invierno muy cálido, con una temperatura media de 7,8 ºC, más de 1,2 Cº superior al período 1991-2020”, afirman los expertos, que añaden: “Es destacable que se trató del séptimo invierno consecutivo más cálido de lo normal en el conjunto de España”. Además, la misma AEMET reconoce que “el invierno fue en conjunto seco” en toda la Península, y “extremadamente seco en pequeñas zonas del sur de Catalunya, sur de Aragón y del suroeste de Castilla-La Mancha”.

Menos recursos

Que el cambio climático es real y que en el futuro dispondremos de menos recursos hídricos y las temperaturas serán más altas, lo confirman la mayoría de los científicos. El último informe de CLIVAR-Spain, una publicación científica coordinada por un comité que lideran la catedrática Isabel Cacho, de la Facultad de Ciencias de la Tierra de la UB, y Gabriel Jordà, del Instituto Español de Oceanografía en Mallorca (COB-IEO), advierte de una disminución sostenida de la humedad relativa en la Península Ibérica, que acentúa los episodios de sequía y la desertificación. En este sentido, el estudio apunta a una mayor aridez del terreno en varias zonas del país, una reducción progresiva de los recursos hídricos y una “creciente exposición a eventos climáticos extremos”. 

La severidad de la sequía continuará agravándose en el sur de la Península, pronostica el estudio, lo que afectará al acceso del agua para la actividad agrícola y aumentará la vulnerabilidad de los ecosistemas naturales. El calentamiento global también tendrá consecuencias en las ciudades españolas, donde vive el 81% de la población, ya que están experimentando un aumento de temperaturas “sin precedentes”, agravado por el efecto isla de calor urbana. Una tendencia que intensifica las olas de calor que tienen un fuerte impacto en la salud de los ciudadanos.

El informe de CLIVAR-Spain revela además que todas las aguas oceánicas que rodean la Península Ibérica se están calentando a una velocidad un 67% superior a la media global, con una tasa de 0,25 Cº por década, frente al 0,15 Cº por década del resto de los océanos del planeta.

Aumenta el nivel del mar

Este es un fenómeno que en el Mediterráneo es más acusado, ya que se considera una de las regiones más afectadas por el cambio climático: su ritmo de calentamiento es entre dos y tres veces superior al global desde la década de 1980, lo que aumenta e intensifica las olas de calor marinas y una mayor salinización de las aguas superficiales, que también afecta a la flora y a la fauna. Además, se constata que el nivel medio del mar en España ha aumentado más de tres milímetros al año desde principios de la década de 1990.

Desde los años 80 se ha perdido más del 80% del hielo de los glaciares del Pirineo

Desde los años 80 se ha perdido más del 80% del hielo de los glaciares del Pirineo 

Getty Images
Etiquetas
Cargando siguiente contenido...