Las lecciones aprendidas de los accidentes que han marcado la historia de la aviación
Diez años de la tragedia de Germanwings
El caso de Germanwings motivó la regla de ‘dos tripulantes siempre en cabina’
Familias de Germanwings: “Y la vida comenzó a caer y caer, como el avión”
Los restos del avión que se salió de la pista en Muan, Corea del Sur
Es un mantra: la aviación comercial es una de las formas de transporte más seguras. Lo es porque tragedias como la de Germanwings no se han ignorado. Todos los sucesos del pasado han servido para mejorar la seguridad aérea. Aunque dolorosos, estos episodios son lecciones que han contribuido a salvar muchas vidas. En este artículo, repasamos cronológicamente algunos de los incidentes más significativos y las mejoras que impulsaron.
1954: el Comet y el diseño de las ventanas
En 1954, dos accidentes en el mismo trimestre de sendos vuelos comerciales de la BOAC y South African Airways con el De Havilland Comet, el primer avión comercial a reacción, revelaron un problema grave: las esquinas cuadradas de las ventanas creaban puntos de tensión que debilitaban el fuselaje. Esto llevó a su rediseño con formas ovaladas o redondas, un estándar que perdura hoy. Este cambio marcó un hito en la ingeniería aeronáutica.
Las ventanas son ovaladas porque en 1954 quedó patente el riesgo de las cuadradas
1977: Los Rodeos y la importancia de la comunicación
El 27 de marzo de 1977, la colisión entre dos Boeing 747 de Pan Am y KLM en el aeropuerto de Los Rodeos, en Tenerife, se convirtió en el accidente más mortífero de la historia. Las causas fueron un error de comunicación y un despegue sin autorización. Este suceso impulsó la estandarización de frases claras en las comunicaciones entre pilotos y controladores, así como protocolos más robustos para evitar confusiones.
Los controles son hoy más exhaustivos
Los secuestros aéreos y la seguridad aeroportuaria
En las décadas de los setenta y ochenta, secuestros como los del vuelo 181 de Lufthansa (Palma-Frankfurt) en 1977 y el vuelo 847 de TWA (El Cairo-Atenas) en 1985 revelaron la necesidad de reforzar la seguridad. Estos actos terroristas, que incluyeron asesinatos y toma de rehenes, motivaron controles más estrictos, como escáneres de equipaje y detectores de metales, además de una mayor cooperación internacional contra el terrorismo aéreo.
1979: American Airlines 191 y los fallos de mantenimiento
En la primavera de 1979, un McDonnell Douglas DC-10-10 de American Airlines se estrelló en Chicago y causó la muerte de 273 personas. El accidente se debió a un fallo estructural por un mantenimiento incorrecto. Este desastre en el aeropuerto O’Hare subrayó la importancia de los procedimientos de mantenimiento y llevó a revisiones exhaustivas.
1985: reparación defectuosa del JAL 123
En 1985, un Boeing 747 que operaba el vuelo 123 de Japan Airlines se estrelló debido a una reparación defectuosa del mamparo de presión. El desastre en la prefectura de Gunma llevó a reforzar los protocolos de inspección y reparación de los aviones.
1996: ignición en el TWA 800
En 1996, la explosión de un tanque de combustible de un Boeing 747 que operaba el vuelo 800 de TWA se atribuyó a un cortocircuito. Este incidente llevó a implementar sistemas para reducir el riesgo de ignición, como el uso de gas inerte en los depósitos.
2009: Air France 447 y el congelamiento de los Pitot
El 1 de junio de 2009, el vuelo 447 de Air France, que cubría la ruta Río-París, cayó en el Atlántico por el congelamiento de los tubos Pitot, unos medidores externos de presión, lo que provocó confusión y pérdida de control. El accidente impulsó mejoras en los sistemas de medición de velocidad y en la formación de los pilotos para afrontar situaciones críticas.
Lourdes Bonet, de la asociación de familiares de víctimas de Germanwings, y los presidentes de la Generalitat y el Parlament, Salvador Illa y Josep Rull
2015: Germanwings 9525 y la salud mental en cabina
En la primavera de 2015, el vuelo 9525 de Germanwings se estrelló en los Alpes debido a un acto deliberado del copiloto. Este suceso llevó a la revisión de los protocolos de salud mental y a la implementación de la regla de dos tripulantes siempre en cabina , que exige que dos personas estén presentes en la cabina en todo momento, incluso si uno de los pilotos debe ausentarse brevemente.
2018 y 2019: Boeing 737 MAX y el fallo del sistema MCAS
En octubre de 2018 y marzo de 2019, los accidentes de los vuelos Lion Air 610 y Ethiopian Airlines 302, ambos con los nuevos Boeing 737 MAX, evidenciaron fallos en el sistema MCAS, un software de control automático de estabilización. Esto llevó a una revisión exhaustiva de su diseño y a mejoras en la certificación.
Un legado de seguridad
Cada uno de estos accidentes ha dejado una huella importante en la industria de la aviación y ha impulsado mejoras que han hecho que volar sea más seguro. Desde el rediseño de las ventanas hasta los protocolos de salud mental, cada lección aprendida ha contribuido a salvar vidas. En el aniversario del vuelo de Germanwings es importante recordar que la seguridad aérea es un esfuerzo constante y colaborativo. Gracias a los cambios tras estas tragedias (las investigaciones aéreas no buscan culpables, sino identificar problemas y solucionarlos), hoy la industria está mejor preparada.