El Gobierno anuncia un plan contra el delito de odio, con especial atención al mundo del fútbol

Contra la intolerancia

Marlaska desgrana los ejes de un programa para reducir las más de 1.900 denuncias presentadas en 2024

Varias personas se concentran para apoyar al futbolista brasileño Vinicius Jr, en la Plaza del Callao, a 4 de junio de 2023, en Madrid (España). Organizada por Maloka Asociación Brasileña y el Colectivo de los derechos de Brasier en Madrid esta concentración quiere apoyar al futbolista que juega en el Real Madrid. El delantero sufrió insultos racistas durante un partido de fútbol en el estadio de Mestalla. El jugador denunció en ese momento personalmente lo que provocó la imputación por delitos de odio de tres personas en la Comunidad Valenciana.  El Real Madrid Club de Fútbol  ha denunciado los hechos ante la Comisión Antiviolencia.

Manifestación en Madrid contra insultos racistas en un partido de fútbol. En este caso la víctima era el futbolista brasileño Vinicius Jr. V 

Diego Radamés/ EP

Los delitos de odio se han enquistado en España. Para combatir esta lacra, el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha presentado hoy el III Plan de Lucha contra los Delitos de Odio, que programa la ejecución de 109 medidas articuladas en torno a seis ejes centrales de actuación.

¿El objetivo? Perseguir con más contundencia los  incidentes, delitos y discursos de odio y mejorar la protección de las víctimas.  Con una especial atención, esto es nuevo,  al racismo que campa a sus anchas en los estadios de fútbol. 

El ministro Marlaska ha sido escueto en la presentación del plan, pero no ha podido ser más claro a la hora de valorar esta realidad: “España es una sociedad diversa y tolerante, pero algunos intentan que el odio se disfrace hoy como un discurso legítimo”.

¿Cómo? Algunos ejemplos “los tenemos en ”ese empeño de la ultraderecha por criminalizar a la inmigración o tachar a todos los niños de delincuentes”, ha añadido el ministro. Y frente a “tanto odio e intolerancia, hoy es más necesario que nunca defender el modelo de una sociedad de convivencia plural”, ha añadido. 

El número de denuncias, aunque se registre un leve descenso, “sigue siendo muy preocupante en España”

Marlaska ha dado cifras para alertar de esta realidad. Durante el año pasado se presentaron más de 1.900 denuncias por ataques racistas, xenofobos, contra la orientación sexual o por motivos antisemitas. 

Es un dato -aunque esas denuncias hayan descendido un 10 por ciento respecto al 2023- “que sigue siendo muy preocupante”, afirma el ministro del Interior. Son cifras, ha recalcado, “intolerables para nuestra sociedad”. Así que combatir el odio “se ha convertido en un compromiso de este Gobierno”. 

Preocupan, especialmente, los casos que nunca llegan a denunciarse. El ministro anima a esas personas a dar el paso: “estamos aquí para ayudaros”, ha enfatizado.

Concentración contra agresiones LGTBfóbicas, a 9 de julio de 2021, en A Coruña, Galicia (España). Asociaciones LGTBIAQ+ convocan esta manifestación contra la violencia LGTBIfóbica y que también pide justicia para Samuel Luiz, el joven que sufrió una paliza mortal en la madrugada del pasado domingo. La marcha comienza su recorrido en la Praza da Palloza y concluye en María Pita. Esta movilización es convocada como protesta contra los delitos de odio contra el colectivo LGTBI y en Galicia tiene el lema 'Ante el odio y la violencia, no muestres indiferencia'.

Los ataques por orientació sexual copan buena parte de las denuncias presentadas en España. 

M. Dylan/ Europa Press

Marlaska ha desgranado los ejes estratégicos de este plan para los próximos 4 años. Se va a trabajar, especialmente, “en el apoyo a las víctimas, la prevención, la formación de agentes, la colaboración con el tercer sector, el estudio detallado de los casos y la inclusión de equipos especiales en la investigación de esos delitos”. 

Por encima de los grupos policiales “se van a crear unidades de alto nivel para que ayuden a coordinar las investigaciones”, ha anunciado Marlaska. Con esto se pretende destapar a grupos especializados en estos atropellos discriminatorios y detectar, con más premura, a los reincidentes.   

“Vamos a vigilar muy de cerca a esos grupos o personas racistas que actúan en los estadios”, ha anunciado el ministro

Compartir información y cruzar datos se apunta, en esta nueva cruzada contra los delitos de odio, como crucial. Y llegados a  este punto Marlaska anuncia una atención especial a los ataques racistas en los campos de fútbol. “Vamos a vigilar muy de cerca a esos delincuentes que actúan en los estadios”, avisa Marlaska. Lo que no quita que se siga combatiendo el delito de odio que corre por las calles, centros educativos o espacios de ocio.

El plan incluye medidas para ofrecer a las víctimas la misma atención desplegada con la violencia machista

Y otro anuncio novedoso: “Vamos a crear un mapa de recursos mucho más detallado para las vícitimas; la idea es que tengan a partir de ahora un apoyo y asesoramiento similar al desplegado con las víctimas de violencia machista”.

El plan de acción anunciado esta mañana por el Gobierno sustituye el manual atual “por un modelo más específico para nombrar los casos, mejorar su análisis y desplegar más recursos para las víctimas”.

Este es un proyecto “que tiene en su adn la colaboración de muchas otras entidades y actores de la sociedad civil”. El ministro, aunque ha sido escueto en su presentación, ha insistido: "España, pese a quien pese, es un país diverso. 

A la presentación han asistido el director general de Coordinación y Estudios, José Antonio Rodríguez; la jefa del Área de Sistema Estadístico y Atención a Víctimas, Pilar Muniesa; el jefe de la Oficina Nacional de Lucha Contra los Delitos de Odio, Tomás Fernández, y otros integrantes de este departamento, así como distintos mandos de Policía Nacional, Guardia Civil, Ertzaintza, Mossos d´Esquadra y Policía Foral de Navarra. 

También estaban en esa sala miembros de la comisión instituciones como el Ministerio del Igualdad, la Fiscalía General del Estado, la Fundación Pluralismo y Convivencia del Sector Público Estatal, el Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia (OBERAXE), la Federación Española de Municipios y Provincia (FEMP) y el Comité de Expertos en Inclusión Intercultural del Consejo de Europa, así como una veintena de organizaciones sociales no gubernamentales

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...