Borja Manzanares (Barcelona, 1982) accedió a la presidencia del Col·legi Oficial d’Infermeres i Infermers de Barcelona (COIB), que representa a unos 50.000 profesionales, encabezando la candidatura de Infermeres pel Canvi, nomenclatura que alude al nuevo paradigma profesional que reivindican.
El sistema de salud
Si seguimos como hasta ahora estamos abocados al desastre”
Faltan más enfermeras que médicos.
Si queremos apostar por la atención primaria y por mantener la sostenibilidad del sistema de salud, faltan enfermeras. Los últimos estudios del Ministerio de Sanidad dicen que faltan 20.000 en Catalunya. Si vamos centro por centro y hacemos un estudio más pormenorizado por población y por necesidades, seguramente nos faltarían todavía más.
¿Ve alguna solución?
Se soluciona formando más, haciendo que el sistema sea más atractivo para los jóvenes. Se soluciona mejorando las condiciones laborales y las oportunidades profesionales de las enfermeras. Muchas veces hablamos de sueldos y horarios, pero hay muchas enfermeras que tienen inquietudes a nivel de investigación o a nivel de docencia y quizás aquí también hay mucho espacio.
Cinco años después de la pandemia, ¿ha cambiado la percepción social de la enfermería?
Antes ya estábamos bien valoradas por la sociedad. La pandemia puso de manifiesto que somos profesionales y que hacemos que el sistema sanitario tenga la calidad que tiene.
Borja Manzanares
¿Persiste el éxodo de profesionales al extranjero?
Siempre ha existido. Hay mejores condiciones laborales en otros países, pero también son otros países, no están en su casa. Hay gente joven que se va a explorar mundo, pero si encima tienen más oportunidades de crecimiento fuera de aquí y con mejores condiciones y sueldos... Nosotros hemos tenido más de 300 asesorías con relación a marcharse del país este año. Es preocupante, porque significa que hay 300 enfermeras que quieren irse. Esto podría equivaler tranquilamente al turno de tarde de un gran hospital o a un hospital pequeño.
¿Tienen fácil emigrar porque están bien preparadas?
Siempre se ha dicho que las enfermeras españolas son las mejor preparadas de Europa, y yo debo decir que sí, pero no tengo un estudio científico que lo avale.
¿La profesión está para poder asumir nuevos roles?
Primero debemos consolidar los que ya tenemos. Desde la Administración se debe reconocer el grado de estudios, el grado de complejidad y el grado de responsabilidad que tienen las enfermeras. Después podríamos hablar de nuevos roles, pero en principio ahora necesitamos que se reconozcan y valoren los que tenemos.
Éxodo
“Este año hemos asesorado a 300 enfermeras sobre irse al extranjero”
¿Qué podrían hacer las enfermeras que no estén haciendo?
Es un poco una trampa esta pregunta. A mí me gustaría que hiciéramos más investigación, que ahora es uno de los campos menos explorado por las enfermeras.
¿Y prescribir medicamentos?
Esto debería venir este año. Según nos dijeron desde el Ministerio se está trabajando en la ley del Medicamento y la enfermera podrá prescribir según sus competencias. Así que en principio es uno de los cambios que vienen y que ya debería estar hecho. En la última ley de Medicamento estuvo a punto de entrar, pero salió en el último momento.
Hace un año estaban en huelga. ¿Ha cambiado algo?
Poco. Si hablas con las enfermeras, incluso creen que estamos peor. Hay una sensación de desencanto. Ha habido cambios, pero las enfermeras esperaban mucho más, y el cambio de Govern tampoco ha favorecido que se consoliden las respuestas a las demandas.
¿Cuáles son las especialidades más deficitarias?
Todas. De hecho, existe un porcentaje muy bajo de especialistas en Catalunya porque las especialidades no están reconocidas ni bien remuneradas.
¿La falta de profesionales favorece el intrusismo en las residencias?
Sí, y es especialmente grave. Son nuestros mayores y tenemos que cuidarlos, y en cambio nos encontramos mucho intrusismo y tenemos muchas denuncias en este campo.
¿Qué hace el Col·legi?
Tenemos una persona dedicada exclusivamente al intrusismo y que cada semana tiene reunión con los servicios jurídicos, pero a veces es muy difícil porque necesitas nombre y apellidos de la persona intrusa y muchas veces esto no lo conseguimos. Denunciar es un camino bastante difícil pero lo vamos haciendo.
¿Están muy saturadas?
Algunos estudios indican que un 60% de las enfermeras querrían dejar la profesión. Es lo que ocurre cuando tienes malas condiciones laborales, una sobrecarga de trabajo, un salario insuficiente, crees que te falta reconocimiento. La persona que nos cuida también debe estar bien cuidada. porque para cuidar necesitas estar bien.
¿Enfermeras en las escuelas?
Son necesarias, sobre todo en escuelas con necesidades especiales. El sueño sería una enfermera para cada escuela. No sería solo para atender, o poner algunos inyectables. Uno de nuestros más importantes papeles es la educación y prevención.
¿La sanidad pública está en un momento crítico?
Sí. Yo creo que falta una buena gestión. Se ha creado Cairos [comité de expertos] con este objetivo, para garantizar la sostenibilidad del sistema. Veremos que hacen falta más recursos, pero siempre con una buena gestión.
Porque si seguimos como hasta ahora…
Estamos abocados al desastre.
Reivindíquese.
Necesitamos que las enfermeras estén haciendo política y estén en las mesas de decisión para poner una mirada enfermera en todos los ámbitos. Es uno de los retos que tenemos. Faltan más enfermeras en los puestos de decisión. Cada vez hay más, pero a los sitios más altos y cuesta llegar.

