Envejecimiento: a más fuerza muscular, mejor salud cerebral

Claves para envejecer bien

Investigadores de la UGR constatan que una mayor fuerza en manos y brazos se relaciona con más materia gris, mejor memoria y más flexibilidad cognitiva en mayores de 65 años 

Close-up of senior man and his wife using hands weights while exercising at home.

Cada vez más estudios constatan el beneficio del trabajo de fuerza para conservar la salud física y mental a edades avanzadas 

Getty Images

Cada vez son más los estudios que constatan que los ejercicios de fuerza son una de las mejores recetas contra síntomas del envejecimiento como la pérdida de masa muscular, de fuerza y de potencia y, en consecuencia, una de las mejores vías para minimizar la fragilidad y alejar la dependencia cuando se van cumpliendo años. Ahora investigadores de la Universidad de Granada y del Hospital Universitario Virgen de las Nieves han demostrado que envejecer con un cuerpo más fuerte también ayuda a hacerlo con un cerebro más saludable.

El estudio realizado por estos investigadores -que forma parte de un ensayo aleatorio controlado denominado AGUEDA (por las siglas en inglés de 'Ganancias activas en el cerebro mediante el ejercicio durante el envejecimiento')- muestra que la fuerza muscular de las personas mayores de 65 años que no sufren deterioro cognitivo está relacionada con una mayor materia gris cerebral. 

Lee también

La velocidad mental se mantiene prácticamente intacta hasta los 60 años

Mayte Rius
Cognitive skills concept, old man vs young person. Senior man and young guy looking at bright light bulb isolated on gray wall background

En concreto, han constatado que una mayor fuerza de prensión manual o del tren superior va asociada a mayores volúmenes de materia gris en áreas corticales y subcorticales del cerebro que se aprecia en mejoras sobre la memoria de trabajo espacial (a corto plazo) y en la flexibilidad cognitiva.

“Una mayor fuerza muscular durante el envejecimiento podría tener un impacto protector en la salud cerebral, en la cual la fuerza de agarre manual, una medida rápida, económica y reproducible, parece ser el indicador más sólido para predecir el volumen de materia gris en diferentes regiones cerebrales en esta población”, ha explicado Andrea Coca-Pulido, autora principal del estudio, que forma parte de su tesis doctoral. 

Lee también

Los mayores de hoy son objetivamente más jóvenes que generaciones anteriores

Mayte Rius
GRAF1656. BILBAO, 31/10/2020.- Cientos de personas participan en una manifestación para reivindicar una mejora de las pensiones y unos cuidados

La investigadora Irene Esteban Cornejo, que lidera el proyecto AGUEDA y codirige la tesis doctoral de Coca-Pulido, asegura que la interacción músculo-cerebro es una estrategia prometedora para mejorar la función cognitiva en adultos mayores. 

El otro codirector de la tesis, el profesor José Mora González, considera que los hallazgos de este estudio sitúan la fuerza muscular como un elemento crucial en las intervenciones de ejercicio destinadas a contrarrestar el deterioro relacionado con la edad, una práctica cada vez más habitual. 

Pareja de ancianos en ropa deportiva haciendo ejercicio con mancuernas en el gimnasio

Los geriatras aconsejan hacer regularmente ejercicios de fuerza para mantener durante más tiempo las capacidades funcionales  

Getty Images

El trabajo se ha publicado en la revista Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sports, y forma parte del ensayo aleatorio controlado AGUEDA, que incluye a 90 adultos mayores cognitivamente sanos, de los que el 57% son mujeres.

Para llevarlo a cabo, los investigadores aplicaron un programa de entrenamiento de fuerza muscular de seis meses de duración y examinaron si esas ganancias en fuerza producían beneficios desde el punto de vista de la estructura y de la función cerebral y cognitiva de los participantes, personas mayores de 65 años. 

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...