Tal como dijo Beethoven, la música, en ocasiones, puede ser “una revelación mayor que toda la filosofía y la sabiduría” del mundo. Efectivamente, cuando escuchamos ciertas obras de Monteverdi, Bach, Händel, Mozart o Fauré, sentimos que nuestra alma se eleva hasta acercarnos a la espiritualidad. De abril a junio, el Palau de la Música Catalana nos ofrecerá una selección de conciertos en los que músicos de prestigio internacional revisarán una serie de partituras de compositores que, cada una a su particular manera, osaron dialogar con el mismísimo Dios a través de la música.
En abril y mayo, podremos disfrutar de los dos réquiems más famosos de la historia, creados por dos compositores muy distintos, Mozart y Fauré
J. S. Bach compuso cinco “pasiones”, para loar el padecimiento del Cristo condenado a la crucifixión. De estas, solo se han conservado las dos que, como cada temporada, en fechas cercanas a la Semana Santa, suele programar el Palau. El 9 de abril, las formaciones berlinesas comandadas por Justin Doyle, RIAS Kammerchor y la Akademie für Alte Musik Berlin, interpretarán la Pasión según San Mateo, cuyo primer estreno en el Estado español tuvo lugar justamente en este gran templo musical barcelonés.
Dos días después, Vox Luminis y la Freiburger Barockorchester, bajo la dirección del bajo Lionel Meunier, se encargarán de la Pasión según san Juan, la primera obra vocal a gran escala escrita por Bach, que aún sigue maravillando a todos los que se acercan a ella. El compositor de Eisenach también será el protagonista del esperado retorno de John Eliot Gardiner y The Constellation Choir and Orchestra, que revisarán las Cantatas para el domingo de Jubileo, el 18 de junio.

Pasión según San Mateo
Después de tres temporadas como formación residente, el Cosmos Quartet regresa al Palau, el 7 de mayo, para compartir escenario con el coro O Vos Omnes, la mezzosoprano Lídia Vinyes- Curtis y la pianista Noelia Rodiles, con una propuesta que combina los sonidos del Renacimiento y el Barroco, representados por obras de Monteverdi y Bach, con la música contemporánea de la compositora invitada, la talentosa Raquel García-Tomás, que dedica una de sus partituras al kantor de Leipzig. García-Tomás también estrenará Vols brisés, una obra para coro y violoncelo solista, encargada por el Palau e interpretada por el Coro de Cámara de este auditorio modernista, el chelista Nicolas Altstaedt y la directora Júlia Sesé, el 11 de mayo. El protagonista de este programa será el Stabat Mater del compositor y organista noruego Knut Nystedt. Además, podrá escucharse la Suite para violoncelo solo n. 5, en do menor de Bach.
En el milenario del monasterio, la Escolania de Montserrat interpretará cantos al Señor, acompañada del órgano de Juan de la Rubia
Asimismo, el Palau ofrecerá la oportunidad de disfrutar con la belleza funeraria de los dos réquiems más célebres de toda la historia de la música. La misteriosa identidad del hombre que la encargó (¿llegó a pensar su autor que era un emisario de la propia muerte?) contribuyó a aumentar el mito de la última obra de Wolfgang Amadeus Mozart, una composición bellísima que tuvo que acabar su discípulo Franz Xaver Süsmayr, siguiendo sus indicaciones. El Cor Jove de l’Orfeó Català y la Orquestra Universitat de València se encargarán, el 24 de mayo, del Réquiem del salzburgués, que transmite la idea de un Dios benevolente y cercano.

Akamus y Flying Instruments en plena interpretación
El Réquiem en re menor de Gabriel Fauré, que evita el iracundo Dies Irae habitual para añadir el responsorio In Paradisum, proponiendo una imagen más luminosa y celestial de la vida eterna, sonará el 18 de abril, de la mano del Orfeó Català y el director Pablo Larraz. El programa se completará con obras de Felix Mendelssohn, Charles Villiers Stanford, Pau Casals y el joven compositor de Tortosa Josep Ollé Sabaté, de quien podremos escuchar Ave Maris Stella.
Enviados divinos
El 22 de mayo, los ilustres “embajadores de Dios” en Catalunya, la Escolania de Montserrat, junto a la Capella de Música montserratina, la Orquestra del Miracle y el organista Juan de la Rubia, ofrecerán un concierto muy especial, coincidiendo con la celebración del milenario de la fundación del monasterio. En él, repasarán una serie de cantos al Señor, con un órgano Walcker, de los tres compositores más importantes del Barroco: Händel, Bach y Vivaldi.

El Orfeó Català interpreta el Réquiem de Fauré en una emotiva actuación
En resumen, música capaz de conmover tanto a los creyentes como a los más descreídos; música cargada de emoción que nos hace creer, aunque sea por un instante, en la existencia de algo que nos sobrepasa y que nos acerca, a través de la belleza, a la idea de eternidad.
Más información:
Web: palaumusica.cat