Las fotos de Pascal Beaudenon cuesta entenderlas cuando las vemos a simple vista en Somerset House, el espacio en el que se exhiben en Londres las imágenes galardonadas en la edición 2025 de los premios SWPA. Un certamen fotográfico de Sony. Está entre los más populares del mundo desde hace años, pues se entreguan más de 40 premios en sus diferentes categorías.
El trabajo de Baudenon se compone de imágenes casi abstractas dominadas por el blanco. Pero un vistazo más atento nos muestra que lo que vemos son animales. Y aunque parecen momificados por el frío, en realidad están vivos. Se trata de miembros de una de las especies más resistentes a las bajas temperaturas: los bueyes almizcleros. Estos ovinos, que recuerdan vagamente por su gruesa capa de pelo a los extintos mamuts, lograron sobrevivir a la última gran glaciación. Y ahora se encuentran en algunas de las zonas más gélidas del planeta. En la serie de Baudenon, premiada en la categoría de naturaleza, se puede ver a una manada aguantando con estoicismo una gran tormenta de nieve en Noruega.

Bueyes almizcleros en Noruega soportando una tormenta de nieve.
Otro trabajo que nos ha llamado la atención de las categorías profesionales. Arranca con un viaje fallido a la Luna de un grupo de artistas. Y, ojo, que no se trata de una historia ficticia como las que acostumbra a realizar Joan Fontcuberta o la que plasmó Cristina de Middel en el fotolibro que la dio a conocer: Afronautas.
Un viaje fallido a la Luna contado por Rhiannon Adam, una de las astronautas
La artista Rhiannon Adam fue una de las elegidas para conformar un grupo de ocho astronautas que daría vueltas a la Luna en una nave de SpaceX. La idea fue del coleccionista de arte japonés Yusaku Maezawa, que viajó a la Estación Espacial Internacional. El trayecto alrededor de la Luna inspiraría a los seleccionados, todos artistas, a crear obras que se exhibirían a su vuelta. En 2024 se descartó que esta aventura fuese a producirse por numerosos problemas.

Un cohete como este en una base de lanzamiento rusa debía llevar a 8 artistas a girar alrededor de la Luna, pero eso nunca sucedió.
La artista y escritora Rhiannon Adam fue la única mujer seleccionada entre más de un millón de solicitudes. Y tras estancarse el proyecto, al que dedicó tres años de su vida, realizó otro en el que mostraba con documentos gráficos su aventura fallida. Entre las imágenes de esta artista, premiadas en la categoría Creative de los SWPA, hay algunas verdaderamente bellas. Como la de un cohete en Baikonur, la principal base de lanzamiento de naves espaciales de Rusia.
Una serie de fotografías sobre la artesanía del tinte en Perú que esconde un secreto
La conocida teoría del filósofo canadiense Marshall McLuhan de que el medio es el mensaje, se da de lleno en el proyecto fotográfico Alquimia textil. Se trata de una colaboración entre el artista Nicolás Garrido Huguet y la diseñadora de moda María Lucía Muñoz. Premiado en la categoría de medio ambiente, este reportaje heterodoxo documenta el teñido natural practicado por los artesanos de Pumaqwasin en Chinchero (Perú).

Nicolás Garrido Huguet posa con una foto de la serie Alquimia textil.
Estas fotos, realizadas con cámaras de película averiadas, tienen como objetivo visibilizar y ayudar a preservar estas prácticas ancestrales de teñido. Según nos explicó Nicolás Garrido en Somerset House, parte de las fotografías que componen el trabajo han sido sometidas en el revelado fotoquímico a los propios tintes artesanos. Tuvimos ocasión de incluso tener en nuestras manos el resultado de este proceso impredecible. Entendimos porque sus autores hablan de alquimia, las imágenes de escasa definición están marcadas por lo impredecible.
La naturaleza como espectáculo ficticio es el el tema del premio principal
Durante seis años el fotógrafo británico Zed Nelson ha documentado cómo a la vez que desaparecen toda clase de especies animales y vegetales, el hombre está desarrollando recreaciones de hábitats naturales salvajes y acercándose de forma insólita a la naturaleza. En su proyecto The Anthropocene Illusion, que se convertirá en libro, se pueden ver en lo alto de una montaña un picnic con champán durante un safari de lujo en Masái Mara (Kenia). La experiencia incluye un guerrero masái contratado para dar un toque pintoresco a la experiencia.

El ganador del premio SWPA fotografía la ficción con la que estamos transformando la naturaleza.
Pero también podemos observar en su trabajo los autobuses especiales con turistas que permiten ver osos polares en zonas hasta hace poco eran inaccesibles, zoológicos decorados como escenarios de fantasía en los que los animales parecen atrezzo de una ópera, o barcos que acercan a los turistas lo más cerca posible de impresionantes cataratas. Este trabajo, realizado con la paciencia de un detective, ha sido el ganador absoluto de los premios SWPA.
La tragedia de la Dana de Valencia se deja ver en Londres con una serie de retratos
El puente de la solidaridad era atravesado después de la Dana por numerosos valencianos que acudían a auxiliar a sus vecinos tras el terror desatado por ese fenómeno metereológico. En ese simbólico espacio el fotógrafo valenciano Raul Belinchón colocó un fondo blanco y comenzó a fotografiar a estas personas, cubiertas de barro, que acudían a diario a auxiliar a sus vecinos.

Foto de Raúl Belinchón, el fotógrafo que retrató a los voluntarios que ayudaron tras la dana que azotó Valencia.
Los ángeles del barro es el título de esta serie que ha llevado a Londres esta tragedia. Un trabajo que ha quedado finalista en la categoría de retrato. Otro español, Antonio López Díaz, también ha destacado en la categoría de deportes con un trabajo sobre gimnastas del Chad. Una serie de mujeres que recibieron becas de una fundación española para entrenar y representar a su país en los Juegos Olímpicos de París. Hoy se han creado cinco federaciones de gimnasia en el país africano.
Más etéreo es el trabajo finalista sobre arquitectura Fading, de Mischa Lluch (España). Unas fotos que muestran la soledad bajo la superficie de los suburbios estadounidenses plagados de casas unifamiliares, un icono del sueño americano. Las fotos transmiten una sensación de hostilidad y quietud.

Fotografía de las protestas en Georgia contra el gobierno proruso premiada en los World Press Photo.
No podemos dejar de mencionar uno de los premios más controvertidos de los últimos años, aunque esta polémica se ha producido en un certamente diferente: los premios de fotoperiodismo World Press Photo. Que se hicieron públicos casi a la vez que los SWPA.
Un reportaje de un fotoperiodista ruso despierta la ira en los World Press Photo
El fotógrafo ruso Mikhail Tereshchenko, que está en plantilla de la agencia gubernamental rusa TASS, ha logrado uno de los premios de este certamen. Su trabajo sobre las protestas contra el gobierno proruso de Georgia por parte de la oposición, favorable a la entrada en la UE, ha sido muy criticado. Especialmente por los periodistas georgianos.
Pero lo cierto es que si hacemos una lectura objetiva de sus fotos no parece que haya un sesgo hacia los intereses de Rusia. Más bien da la impresión de que Tereshchenko aborda el conflicto sobre todo desde el punto de vista de los manifestantes. Sea como sea, en vista de la tensión suscitada el fotógrafo ruso mantendrá su premio, pero la organización preferió que no acudiese a recogerlo.