Loading...

Odio contra LGTBI: “Son tan valientes que si no es en grupo no se atreven a meterse con un gay”

Lgtbifobia

Se disparan las agresiones a un colectivo que ya supera los 5 millones de personas

Las víctimas son jóvenes de entre 25 y 34 años y el lugar más habitual de agresión, la calle

Manifestación de entidades LGTBI en el Día del Orgullo con recuerdo al crimen de Samuel Luiz

M DYLAN / Europa Press

El odio hacia las personas LGTBI+ en España se perpetúa a través de nuevas formas de discriminación, alimentada por discursos de odio, polarización política y una respuesta institucional aún insuficiente. Así lo indica el estudio ‘Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025’, elaborado por 40dB, que revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ ha sufrido acoso, ya sea mediante insultos, aislamiento social o coacciones en el entorno digital, lo que equivale a 819.000 personas. La discriminación, en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo (unas 1.282 500 personas). Pero lo más  preocupante es el salto en las agresiones físicas o verbales, que pasan del 6,80 % en 2024 al 16,25 % en 2025, un incremento de 9,45 puntos que se traduce en 812.000 personas agredidas en el último año.

Este trabajo, basado en una muestra de 800 entrevista, estima que la población LGTBI+ alcanza el 11,1 % del total la población española mayor de 18 año, lo que se traduce en, aproximadamente, unos 5 millones de personas.

¿Quiénes son las víctimas? Las personas entre 25 y 34 años, especialmente las personas trans y aquellas con menores ingresos, se encuentran entre los perfiles más expuestos al odio. Según los datos, un 23,76 % de las personas de entre 25 y 34 años ha sido víctima de una agresión en el último año. La combinación entre las variables de edad, identidad de género y situación socioeconómica incrementa de forma significativa el riesgo de sufrir acoso, discriminación y agresiones físicas o verbales.

Los agresores, la gran mayoría varones  jóvenes y claramente machistas

¿Y los agresores? El estudio no se centra en ellos, tal y como explican desde la Federación Estatal LGTBI. Pero en los diferentes observatorios autonómicos contra los delitos de odio se recogen que suelen ser gente joven, mayoritariamente varones y machistas, que suelen actuar en grupo: “Son tan valientes que si no es en grupo no se atreven a meterse con un gay”, señalan desde el observatorio madrileño.ç

¿Dónde se producen los ataques? Según el informe, más de una cuarta parte de las situaciones de acoso (26,72 %) y un tercio de las agresiones físicas (35,28 %) ocurren en la calle. Por su parte, los centros de enseñanza concentran el 16,79 % de los casos de acoso y el 16,92 % de las agresiones, y el ámbito familiar representa el 12,98 % de las situaciones acoso y el 9,41 % de las discriminaciones, mientras que el centro de trabajo aparece en el 11,45 % de las situaciones de acoso y el 8,46 % de las agresiones. Las redes sociales y los lugares de ocio también figuran como focos constantes de violencia.

La calle y los centros educativos, donde más se viven las situaciones de odio

Un hallazgo novedoso de este informe es la influencia del tamaño del hábitat. En este sentido, María Rodríguez, responsable de investigación de la Federación, ha asegurado que “los datos apuntan a que en los municipios de menos de 10.000 habitantes el acoso alcanza el 26,39 % y las agresiones físicas o verbales el 20,83 %, cifras muy superiores a las de las zonas urbanas. Por el contrario, la discriminación es algo más frecuente en poblaciones mayores de 10.000 habitantes (29,12 % frente al 22,22 %)”.