El envejecimiento del personal sanitario en España: el 27% de los médicos tiene más de 65 años

Nuevos datos

El número de profesionales sanitarios colegiados aumentó un 2,6% el año pasado y superó por primera vez el millón de personas

Varias personas sujetan una pancarta durante una concentración de los sindicatos médicos frente al Ministerio de Sanidad, a 13 de febrero de 2025, en Madrid (España). Los sindicatos médicos de todo el país se concentran para mostrar su disconformidad con el borrador del Estatuto Marco del personal sanitario propuesto por el departamento que dirige Mónica García y pedir un texto específico de la profesión. El pasado lunes, los sindicatos ya se movilizaron en numerosos puntos de toda España para protestar contra el borrador del Estatuto Marco. Desde los sindicatos, piden un Estatuto Marco que recoja las especiales condiciones de formación y responsabilidad del personal facultativo en su desempeño laboral.

Concentración de los sindicatos médicos frente al Ministerio de Sanidad para mostrar su disconformidad con el borrador del Estatuto Marco del personal sanitario, en febrero pasado 

Diego Radamés / Europa Press

Uno de los muchos retos que enfrenta el sistema sanitario español es el envejecimiento de sus profesionales. Según los datos publicados hoy por el INE, el 27% de los 310.558 médicos colegiados en España tiene más de 65 años, y el 45% pasa de los 55.  

Y no es un fenómeno que afecte solo al colectivo médico. Si el foco se pone en los farmacéuticos, casi el 19% supera los 65 años y un 37%supera los 55. En el caso de los enfermeros, el 12% de los 353.630 profesionales colegiados ya cumplió los 65 años, y un 27% se sitúa por encima de los 55.

En el otro extremo, las profesiones sanitarias más rejuvenecidas, con mayor porcentaje de profesionales por debajo de los 45 años, son la de terapeutas ocupacionales (86,6%), dietistas nutricionistas (83%) y fisioterapeutas (75%).

Profesiones muy feminizadas

En total, España cuenta ya con más de un millón de profesionales sanitarios colegiados, una cifra histórica. Según los datos del INE, en 2024 se contabilizaron 1.008.764 colegiados, un 2,6% más que en el año anterior. De ellos, casi 700.000 eran mujeres, lo que da idea de la feminización de las profesiones sanitarias. El año pasado, había más mujeres colegiadas que hombres en 14 de las 16 profesiones analizadas.

Los colectivos más feminizados eran los de logopedas (más del 93% de mujeres), terapeutas ocupacionales (90%) y enfermeras (84%). Por el contrario, las profesiones con menor participación femenina eran las de protésicos dentales (32,7%), los físicos con especialidad sanitaria (33%) y los veterinarios (54%). No obstante, es este último colectivo el que más ha visto aumentar la presencia de mujeres en los últimos diez años: el porcentaje de veterinarias sobre el total de profesionales ha crecido en 7,6 puntos.

Lee también

España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la ratio europea

Celeste López
SATSE solicita al SAS un aumento de las enfermeras frente a las campañas de vacunación

Las enfermeras siguen siendo el colectivo mayoritario dentro de los profesionales sanitarios en España. Las 353.635 colegiadas el año pasado suponen un 35% del total. Les siguen los médicos, con 310.558 colegiados (30,8% del total), y a gran distancia los farmacéuticos -81.064 colegiados- y los fisioterapeutas -71.638-.

En 2024, España contaba con 7,21 enfermeras, 6,3 médicos y 1,6 farmacéuticos por cada mil habitantes. En el caso de enfermeras con especialidad de matrona, la tasa no alcanza a un profesional por cada mil mujeres en edad fértil.

Con todo, según las estadísticas del INE, las profesiones que más se expandieron el año pasado fueron la de físicos con especialidad sanitaria (13%), terapeutas ocupacionales (10%) y psicólogos con especialidad sanitaria (8%).

Por otra parte, la disponibilidad de profesionales sanitarios varía significativamente de unos territorios a otros. La tasa de médicos de Aragón -7,46 por cada mil habitantes-, dobla la de Melilla (3,72) y supera significativamente la de Castilla-La Mancha (4,94).  Según los datos de 2024, las tasas más elevadas de médicos las tienen, tras Aragón, el Principado de Asturias (7,43) y la Comunidad de Madrid (7,33). En Catalunya hay 6,3 colegiados por cada mil habitantes.

Por lo que respecta a enfermeras, las tasas más elevadas se registran en Cantabria (9,32 por cada mil habitantes), Navarra (8,92) y País Vasco (8,76). Y las menores en Murcia (4,99), Galicia (5,24) e Illes Balears (6,14). En Catalunya es de 7,78.

Las cifras recogidas en esta estadística avalan las demandas que plantean desde hace tiempo las organizaciones profesionales para que se implementen y aceleren medidas tendentes a atraer, retener y cuidar a los médicos y enfermeros para evitar que los jóvenes se vayan al extranjero en busca de salarios más competitivos o mayores facilidades de desarrollo profesional y conciliación familiar. 

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...