Pobreza enquistada: 12,5 millones de personas sufren privaciones; 4,1 millones, muy severas

Exclusión

La vivienda, uno de los factores más determinantes para ser pobre en España

El riesgo de pobreza descendió al 25,8% de la población, la cifra más baja desde 2014

FOTO ALEX GARCIA UN INDIGENTE DUERME JUNTO A UN ESCAPARATE EN EL PASSEIG DE GRACIA. POBREZA. 2019/03/20

Más de 4 millones de personas vive en la pobreza severa. En la imagen, un hombre duerme en la calle

Àlex Garcia / Propias

Buenas noticias...hasta que miras las dimensiones y lo que implican. La población que está en riesgo de pobreza disminuyó en el 2024 en 200.000 personas (y ahora viene la realidad), del 26,5 % al 25,8 % de la población, unos 12,5 millones de personas, la cifra más baja desde 2014. Es decir, una de cada cuatro personas se encuentra en riesgo de pobreza y exclusión social en la última década.

Además, las políticas que se están llevando a cabo para mitigar estas situaciones no están alcanzando la intensidad suficiente para proteger a las personas que viven en condiciones más precarias, lo que cronifica su situación y dificulta las posibilidades de salir de la pobreza. La cifra de personas en situación de pobreza severa, que se ha mantenido constante en 2024 y un punto por encima de 2008: 4,1 millones de personas viven en hogares con ingresos inferiores a 644 euros al mes por unidad de consumo.

Así lo indica el XV Informe Anual ‘El Estado de la Pobreza’ presentado por la Red de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES), y construido a partir de los datos de la última Encuesta de Condiciones de Vida. El documento recoge tanto la tasa AROPE (personas en riesgo de pobreza y exclusión social), como la tasa de riesgo de pobreza relativa, la carencia material y social severa y el porcentaje de población con baja intensidad en el empleo.

El gasto en vivienda se lleva más de un tercio de los ingresos de las personas

El acceso a una vivienda se constata un año más como un factor de empobrecimiento y desigualdad para una gran parte de la población, debido especialmente a la crisis de los precios de los alquileres. De hecho, el gasto en vivienda se lleva más de un tercio de los ingresos de las personas pobres (35,5%), que disponen de 333 euros de media tras pagar el alquiler, y de 370 euros una vez abonada la cuota de la hipoteca.

Cabe destacar también el dato de pobreza energética, que encadenaba años de máximos históricos y que en 2024 descendió más de 3 puntos: el 17,6 % de la población no pudo permitirse mantener la vivienda con una temperatura adecuada. No obstante, pese a la mejora de este año, la pobreza energética ha aumentado un 65,9% respecto a 2014 y prácticamente se triplica desde 2008 (sube un 196,3%).

Aunque las cifras aún sean elevadas, desde la Red destacan la importancia del papel del Estado para reducir las tasas de pobreza. Según el Informe, el estado del bienestar evitó que 11,1 millones de personas entrasen en situación de pobreza en 2024. Sin las transferencias del Estado, incluidas las pensiones, la tasa de pobreza sería más del doble (subiría del 19,7 % al 42,6 %), y 2,6 millones de personas más estarían en situación de pobreza severa, señala el informe.

3 de cada 10 personas en hogares con menores se encuentran en riesgo de pobreza o exclusión social

Los responsables de EAPN-ES muestran especial preocupación por el riesgo de pobreza y exclusión social entre menores de 18 años, que alcanza ya a 2,8 millones de menores. Además, el informe revela cómo la tasa AROPE es mayor en las familias con menores: 3 de cada 10 personas en hogares con menores se encuentran en riesgo de pobreza o exclusión social.

Especialmente delicadas son las cifras de los hogares monoparentales (más de la mitad está en riesgo de pobreza y/o exclusión social, el 50,3 %), y de las familias numerosas (49,1 % en tasa AROPE).

Frente a los preocupantes datos de pobreza infantil, desde EAPN-ES piden medidas urgentes y estructurales, como ya han hecho otros países de la UE. Es el caso, por ejemplo, de Bulgaria, Grecia o Rumanía, que incluso con peores tasas de pobreza y/o 3 exclusión social que España, han conseguido reducir la pobreza infantil desde 2015, mientras en nuestro país se ha mantenido alta y constante.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...