Ecoeducación: educar desde la naturaleza para transformar el presente
Sensibilización
Educar para cuidar el planeta: voces y prácticas que conectan escuela y entorno
En un mundo atravesado por crisis ambientales, sociales y emocionales, el sistema educativo se encuentra en un punto de inflexión. Las preguntas sobre qué y cómo enseñamos ya no pueden desligarse de la realidad ecológica y de la necesidad de formar personas capaces de habitar el planeta con responsabilidad, empatía y resiliencia. Con esta premisa, el próximo viernes 27 de junio a las 12:00 h se celebrará una mesa redonda que propone repensar la educación desde la conexión con la naturaleza y el cuidado del entorno.
Este evento, moderado por la periodista Patricia Coll, reunirá a cuatro voces expertas que representan diversas perspectivas en torno a la ecoeducación:
Rosa Cuadrado, directora y maestra en Bosquescuela, Organización cuyo objetivo es la naturalización de las aulas y la formación aire libre. Bosquescuela impulsa y crea diferentes líneas de actuación siempre apostando por una educación respetuosa con el medio así como con los seres que viven en él. Desde 2015 cuenta con escuela propia.
Mar Badia Martín, profesora e investigadora de la Facultad de Psicología de la UAB, expondrá que existen múltiples tipos de inteligencia, entre las 8 descritas por Howard Gardner, cabe destacar la Inteligencia naturalista y entender cómo puede detectarse y potenciar.
Niños en la naturaleza
Àngels Calvo, directora de la Escuela Sant Jordi, ofrecerá una mirada sobre como el claustro considera el entorno y la naturaleza que rodean a la escuela como una fuente de inspiración para el lenguaje creativo de los niños. Los anima a que le quieran y la cuiden como harían consigo mismos, porque la naturaleza acaba siendo esencial para su creatividad.
Laura Domingo Peñafiel, directora de la Cátedra del Mundo Rural de UVIC-UCC, aportará su conocimiento sobre la educación en el mundo rural, la didáctica en las aulas multigrado, el territorio rural como agente educativo y la inclusión.
Una educación con raíces en la tierra
Más allá de metodologías específicas, lo que une a estas experiencias es una convicción compartida: educar no puede continuar siendo una actividad aislada del mundo natural. La crisis climática y la pérdida de biodiversidad son también crisis pedagógicas, que nos exigen revisar nuestras formas de pensar el conocimiento, la infancia y el futuro.
La ecoeducación no se limita a enseñar reciclaje o a hacer huertos escolares. Se trata de reconfigurar la relación entre el ser humano y su entorno desde la infancia, cultivando una ética del cuidado, la cooperación y el respeto por la vida. Es una educación que no separa cuerpo y mente, ni cultura y naturaleza, sino que trabaja con la complejidad del ser humano en su totalidad.
Una invitación al diálogo y la acción
Este encuentro es una oportunidad para familias, docentes, investigadores y agentes comunitarios de dialogar sobre el rumbo de la educación y de descubrir prácticas que ya están dando frutos en diferentes territorios. Lejos de ser una utopía, la ecoeducación es ya una realidad en expansión, que necesita del compromiso colectivo para consolidarse.
La mesa redonda podrá seguirse en directo a través lavanguardia.com.
Porque si queremos un futuro sostenible, la transformación debe comenzar por cómo educamos hoy.