¿Qué pasaría si el sistema universitario dejara de dictarte el camino formativo que tienes que seguir y empezara a acompañarte y asesorarte de manera personalizada para avanzar en tu carrera profesional? ¿Y si las competencias que adquieres en tu vida personal y profesional también se pudieran acreditar en un futuro para optar a un puesto de trabajo? Estas son algunas de las premisas que inspiran Insígnia, el proyecto estratégico que marca la evolución del modelo educativo de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y que se irá desarrollando de manera gradual en los próximos años.
“El proyecto Insígnia reafirma nuestro compromiso con una educación centrada en la persona, que reconoce sus aprendizajes, identifica oportunidades y complementariedades, impulsa su autoconocimiento y proyecta su identidad profesional en el mundo”, asegura Àngels Fitó, rectora de la UOC. Con Insígnia, la UOC da un paso más en su apuesta por una educación a lo largo de la vida acompañando al estudiante a lo largo de un recorrido que comienza con el autoconocimiento, continúa con la construcción de un itinerario formativo flexible, se fortalece con el desarrollo competencial y culmina con la proyección profesional. Un proceso que pone al estudiante en el centro y adapta la formación a sus necesidades reales. Porque la UOC entiende que cada recorrido es único. Y cada futuro, también.
Un modelo que evoluciona contigo
El contexto actual lo exige. Un informe del Foro Económico Mundial señala que para 2030, cuatro de cada diez trabajadores españoles deberán mejorar sus habilidades laborales debido al aumento de la automatización y la inteligencia artificial. Esto subraya la importancia de la formación continua y la adaptación a las nuevas tecnologías en el mercado laboral. La formación continua ya no es una opción, sino una necesidad para mantenerse competitivo. La UOC responde a este reto con un modelo educativo que se adaptará al ritmo y a las aspiraciones de cada estudiante.

Un campus que refleja la apuesta de la UOC por una educación flexible, personalizada y centrada en la persona
Como señala Sílvia Sivera, directora del eLearning Innovation Center, “la UOC sitúa al estudiante en el centro de un proceso guiado y consciente. Con el acompañamiento humano, las herramientas digitales y la flexibilidad modular, el modelo educativo evolucionado de la UOC permite formarse con sentido”.
Imaginar el futuro, entender el presente
El primer paso es saber quién eres y hacia dónde quieres ir. Para ello, la UOC pone a disposición de su comunidad una batería de recursos de autoconocimiento, como GPS Profesional, una herramienta que ya han utilizado más de 4.000 personas para identificar sus competencias y compararlas con las demandas del mercado o programas como Projecta’t!. Además, el proyecto contempla ofrecer al estudiante test de competencias digitales y módulos específicos para definir objetivos, entre otros servicios.

Espacios pensados para acompañar el aprendizaje a lo largo de la vida
“He podido identificar mis intereses reales y conectarlos con opciones académicas y profesionales que antes no me había planteado. Ha sido como poner luz en un camino que intuía, pero que ahora veo con mayor claridad y confianza”, explica Àlex Hualde, estudiante del máster en Innovación y Transformación Digital de la UOC.
Diseñar el propio camino
A diferencia de los modelos tradicionales, la propuesta de la UOC pasará por crear itinerarios formativos personalizados, abiertos y modulares. Grados, másters, microcredenciales y experiencias previas podrán combinarse y adaptarse a medida que cambian las circunstancias personales o laborales. Para ello, acompañará este proceso con tutorías, asistentes inteligentes y servicios de orientación. Solo en 2023, el programa Projecta’t realizó más de 2.300 sesiones y la agenda de actividades ofreció 55 sesiones que reunieron a casi 11.000 asistentes.

El modelo educativo de la UOC sitúa al estudiante en el centro de su propio camino formativo
En este sentido, Sílvia Sivera destaca que “cada trayectoria es única. Apostamos por elementos innovadores que facilitan la orientación experta, con herramientas basadas en datos. Así, el estudiante avanza con confianza y toma decisiones claras sobre su futuro”.
Hacer visible lo aprendido
En la UOC, aprender va más allá de superar asignaturas. El modelo busca centrarse en el desarrollo de competencias, con evaluación continua, retroalimentación formativa, autoevaluación y portafolios digitales que permitirán visualizar el progreso de cada estudiante.
Además, la UOC ofrece un sistema de microcredenciales digitales verificables que permiten al estudiante obtener conocimientos y habilidades específicas a través de formaciones cortas. Este semestre ya se han matriculado cerca de mil personas en alguno de los 92 programas disponibles.

La arquitectura del campus, al servicio de una educación flexible y personalizada
“He aprendido a identificar y poner en valor mis competencias. La UOC me ha mostrado cómo transformarlas en habilidades útiles en el mundo profesional. Esto me ha hecho sentir más preparado para afrontar retos, porque ahora sé explicar qué sé hacer y cómo puedo aplicarlo en situaciones reales”, añade Àlex Hualde.
Sivera insiste en que “hacer visible el progreso real del estudiante es fundamental para su empoderamiento y empleabilidad. Por eso promovemos una evaluación continua centrada en el desarrollo competencial y la generación de evidencias”.
Proyectar la identidad profesional
El viaje culmina - pero no termina- cuando el estudiante se muestra al mundo. El modelo de la UOC quiere que cada persona tenga la oportunidad de construir su marca personal. Para ello, facilitará la creación de un portafolio digital conectable con el ecosistema laboral.
Además, proporciona el contacto con empresas a través de la Feria Virtual de Empleo, que en su última edición reunió a 176 compañías y ofreció más de 1.800 vacantes. También promueve el networking, el emprendimiento –con iniciativas como la incubadora Hubbik– y la actualización constante del perfil profesional.

Un lugar donde cada estudiante puede proyectar su talento y construir su identidad profesional
En esta línea, la directora del eLearning Innovation Center añade: “El estudiante cuenta con recursos prácticos para afrontar procesos de selección y reforzar competencias clave. El objetivo final es que pueda mostrar su valor, construir una narrativa coherente y conectar con oportunidades reales para dar el siguiente paso con confianza, visión y autenticidad”. “La UOC me ha abierto puertas y me ha conectado con oportunidades que encajan con quien soy y con lo que quiero hacer”, concluye Àlex Hualde.
Claves del modelo educativo de la UOC
1. Tú marcas el camino:
Con Insignia la UOC no marcará un itinerario formativo, ayudará a cada estudiante a trazar su propio recorrido personalizado y flexible a lo largo de la vida.
2. Autoconocimiento como punto de partida.
El proceso comienza con saber quién eres y qué quieres hacer. Recursos como el GPS Profesional o el programa Projecta’t ayudan a identificar competencias e intereses. Más de 4.000 estudiantes ya han identificado sus fortalezas y han conectado sus intereses con salidas laborales reales.
3. Itinerario modular.
La iniciativa Insignia profundizará en la modularidad de la oferta formativa de la UOC, y ofrecerá microcredenciales claras, apilables y útiles, que acreditarán competencias verificables y con reconocimiento académico y profesional a nivel internacional. Hasta el momento, más de 1.600 estudiantes ya han cursado alguna de las 92 microcredenciales que ofrece la UOC.
4. Generar evidencias durante el aprendizaje.
La evaluación continua y los portafolios digitales permiten generar evidencias reales de progreso, más allá de superar asignaturas. Estas evidencias no solo reflejan el aprendizaje del estudiante, sino que también le serán de utilidad en su incorporación al mercado laboral, al permitirle demostrar de forma concreta las competencias, habilidades y conocimientos adquiridos.
5. Proyección profesional con identidad propia.
El modelo conecta al estudiante con el mundo laboral mediante redes, ferias virtuales y apoyo al emprendimiento. Además, impulsa de forma activa la creación y proyección de su marca personal, ayudándole a construir una identidad profesional sólida, coherente y diferenciadora en entornos digitales y presenciales.