Qué saber antes de elegir entre un máster público o uno privado

AULA. Másters y mercado laboral

Además del precio, al escoger uno u otro máster hay que conocer cómo influyen los objetivos, la empleabilidad o la red de contactos

La red de contactos que el máster puede ofrecer es un valor en alza y un estímulo para los estudiantes

La red de contactos que el máster puede ofrecer es un valor en alza y un estímulo para los estudiantes

Getty Images

Por motivos académicos, laborales o vocacionales, cada año miles de personas se plantean estudiar un máster. Pero ante la extensa y variada oferta, surge una pregunta recurrente: ¿conviene elegir un máster público o uno privado? La respuesta no es única, y tampoco debería basarse únicamente en el coste o el prestigio percibido. Elegir bien implica analizar el tipo de titulación, los objetivos personales, las oportunidades laborales y el modelo educativo. 

Antes de comparar, es necesario aclarar términos que a menudo se confunden. “Conviene matizar la usual asociación entre público-oficial, por un lado, y privado-propio, por otro. Es una asociación común, pero no es normativa ni absoluta”, advierte Ramon Vilanova, vicerrector de Estudios y Calidad de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB). En efecto, existen másters oficiales tanto en universidades públicas como privadas, igual que hay títulos propios ofrecidos por universidades públicas. La clave está en si la titulación tiene validez oficial o no. Los másters oficiales están acreditados por agencias como AQU o ANECA y permiten acceder a estudios de doctorado o a oposiciones. Los másters propios, en cambio, son títulos no oficiales, con mayor flexibilidad, diseñados y gestionados por cada institución. 

Hay másters oficiales en universidades públicas y privadas; la clave está en si la titulación tiene validez oficial o no

En la Universitat de Barcelona (UB), la vicerrectora Pilar Delgado subraya que “el término más oportuno es máster universitario (oficial) o título propio”, más allá de si lo ofrece una universidad pública o privada. Esta distinción marca muchas de las diferencias más relevantes: validez académica, coste, perfil del profesorado o requisitos de acceso. 

La validez y homologación de los másters oficiales es una de sus grandes ventajas. Están reconocidos en todo el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) y dan acceso directo a programas de doctorado. Por eso, son imprescindibles en ámbitos regulados por el Estado, como el de la docencia, el derecho o la investigación. Según Màrius Domínguez, vicerrector de Formación Permanente de la UB, estos másters son la opción adecuada “si lo que interesa es investigar, opositar o desarrollar una carrera regulada”. 

En cambio, los másters propios –frecuentes en escuelas de negocio y universidades privadas– suelen ofrecer formaciones más específicas, orientadas a necesidades del mercado laboral. “Se centran en nichos como big data, UX/UI o liderazgo digital, que no están cubiertos por los másters oficiales”, destaca Carles Cascante, vicedecano de EAE Business School. Estos programas permiten adaptar con rapidez los contenidos a las demandas cambiantes del entorno profesional, al no estar sujetos a la regulación ministerial. 

Desde la Universitat Ramon Llull (URL), Elisabet Golobardes recuerda que el modelo de universidad también condiciona la formación. “La diferencia no está solamente en el carácter público o privado, sino en el modelo de gobernanza, el compromiso con la calidad y con el servicio a la sociedad, la agilidad para innovar y la apuesta por una innovación con valores”. 

La Universitat Pompeu Fabra (UPF), por su parte, insiste en no reducir el debate a la dicotomía público-privado. “Las diferencias fundamentales derivan de otros factores: si la formación es general o especializada, si se orienta a la profesionalización o a la investigación, si es presencial o virtual… El foco debe ponerse en la calidad de la enseñanza”, afirman en la institución. 

Qué tener en cuenta

Más allá del tipo de universidad o de título, todos los expertos consultados coinciden en que lo esencial es valorar qué busca cada persona. “Escoger qué tipo de máster conviene depende de los objetivos que se persigan. Si se pretende hacer un doctorado, opositar o tener un título con reconocimiento oficial, se debe elegir un máster oficial. Si se desea una formación especializada con conexiones laborales, un máster propio puede ser útil”, resume Ramon Vilanova.

Más que si es mejor la pública o la privada, el foco del debate debería ponerse en la calidad de la enseñanza

EAE Business School aporta un matiz relevante: muchas escuelas privadas no solo ofrecen másters propios, sino también oficiales, gracias a convenios con universidades públicas. “En nuestro caso, como escuela adscrita, ofrecemos másters oficiales y propios. El estudiante debe tener claro si prioriza el reconocimiento oficial o la inserción laboral inmediata”, apunta Carles Cascante. Desde la URL destacan otros factores diferenciales que pueden inclinar la balanza hacia una opción privada: atención personalizada, grupos reducidos, alta inserción laboral, formación con valores y fuerte conexión con el tejido empresarial. “La calidad del programa, el perfil del profesorado y la empleabilidad de los antiguos alumnos son factores clave a la hora de decidir”, afirma Golobardes. 

La modalidad (presencial, online o híbrida), la flexibilidad horaria y la posibilidad de compatibilizar estudios y trabajo son también elementos que cada vez tienen más peso. La UPF recuerda que la situación personal -como la localización geográfica o la disponibilidad de tiempo- puede ser tan determinante como el contenido del programa. 

Coste y percepción

Uno de los aspectos que más preocupa a los estudiantes es el coste. Los expertos consultados apunta que el coste no tiene por qué estar relacionado con la calidad. “No obstante, puede condicionar la percepción que se tiene sobre el máster, actuando como señal de prestigio o como barrera excluyente. De esa forma, un máster privado con un coste elevado se asocia fácilmente con exclusividad y lleva asociadas unas expectativas de retorno elevadas, pero puede también ser fácilmente asociado a un negocio. Esa dualidad desaparece en un máster público, puesto que, al ser de precio regulado, se asocia a unos estudios más accesibles y de calidad por el hecho de estar respaldados por una universidad pública reconocida”, apunta Vilanova, de la UAB. 

El coste procupa a los estudiantes, pero los expertos aseguran que éste no determina la
calidad de la enseñanza

En la UB coinciden: “No siempre los másters más caros son mejor valorados por las empresas. Lo fundamental es el contenido, el profesorado y las salidas profesionales”. Domínguez recuerda la importancia de revisar si existen becas, ayudas internas o programas de financiación que hagan más accesible la formación. La URL, por ejemplo, ofrece becas y condiciones especiales “porque estamos convencidos de que la formación es la herramienta más poderosa para construir un mundo mejor”, remarca Elisabet Golobardes. 

En las escuelas de negocio privadas, el precio más elevado suele incluir ventajas añadidas: programas internacionales, posibilidad de cursar en inglés, estancias en el extranjero o dobles titulaciones. “También ofrecen una experiencia multicultural y un acceso directo a empresas multinacionales”, aclara Carles Cascante. 

Más allá del debate público o privado, el sistema universitario actual ofrece una amplia diversidad de itinerarios formativos. Frente a esta variedad, la decisión final debe basarse en un análisis honesto de objetivos, expectativas y recursos. “No se trata de si es público o privado, sino de si responde a lo que el estudiante necesita en ese momento de su vida”, concluyen desde la UPF.

Etiquetas
Cargando siguiente contenido...