Así son los anuncios de WhatsApp que podrían ser ilegales en la Unión Europea
Aplicaciones
Los anuncios y recomendaciones publicitarias aparecerán en la pestaña ‘novedades’, separada de los chats
Imágenes de las pantallas sobre las diferentes nuevas opciones anunciadas por la aplicación de mensajería
“Tanto Mark (Zuckerberg) como yo lo hemos dicho públicamente: la publicidad no es un plan de negocios para la mensajería móvil”. La frase es de Jan Koum, cofundador de WhatsApp, en una entrevista que concedió a Guayana Guardian en febrero del 2014, pocos días después de anunciarse que Facebook compraba esta popular plataforma. Por aquel entonces, la app tenía 450 millones de usuarios y hoy tiene 3.000 millones. Los anuncios han entrado en el menú.
Bajo el título eufemístico de Te ayudamos a encontrar más canales y empresas en WhatsApp , el blog oficial de la compañía anunció novedades para su pestaña novedades , situada en la parte inferior izquierda de la pantalla y separada de los chats. En esta opción, los usuarios podrán suscribir a canales y “recibir actualizaciones exclusivas por una tarifa mensual”. Además, se publicarán anuncios en la parte de los estados.
Quien solo use WhatsApp para enviar y recibir mensajes no verá publicidad en la aplicación
Todo esto se mantendrá, al menos por ahora, separado de los chats, de forma que quien solo use WhatsApp para enviar y recibir mensajes no verá publicidad al entrar en la app.
Meta ha asegurado que se tratará de anuncios creados con un enfoque en la privacidad. “Para mostrar anuncios en los estados o los canales que podrían interesarte –señala la compañía–, usaremos información limitada, como tu país, idioma, canales que sigues y cómo interactúas con los anuncios que ves”.
Si el usuario ha añadido WhatsApp al centro de cuentas, la compañía usará las preferencias de anuncios y la información de todas sus cuentas de Meta, como las de Facebook e Instagram. “Tus mensajes personales, llamadas y grupos en los que te encuentres no serán usados para determinar los anuncios que puedes ver”, añade la compañía.
La aplicación, lanzada en el 2009 solo para el iPhone, era de pago, en una compra única después de un periodo de prueba que duraba un año. En 2010, llegó la versión para Android, que era de pago anual. Más tarde unificó el plan de precios para todas las plataformas y, finalmente, en el 2016 hizo gratuito el acceso a los chats.
Desde entonces, Meta ha buscado una forma de introducir la publicidad en su app y ha decidido hacerlo de esta forma. De forma paralela a los chats, sin que sea necesario verla a no ser que se entra en la pestaña novedades.
La entidad de defensa de los derechos de privacidad de los ciudadano europeos noyb (en minúsculas y en inglés, no es asunto tuyo ) expresó su convicción de que el anuncio “integra aún más WhatsApp en otros servicios de Meta” y recordó que era una app independiente que estaba disponible para todo el mundo solo por un euro/dólar al año. “Esto significa –manifestó la organización–que Meta está consolidando su monopolio en las redes sociales. En realidad, la legislación de la UE debería impedirlo”.
La entidad fue fundada por el austriaco Max Schrems, que ha ganado varios contenciosos en los tribunales europeos, como los acuerdos de intercambio de datos entre la UE y EE.UU.
Schrems manifestó que “Meta está haciendo exactamente lo contrario de lo que exige la legislación de la UE. Los datos de sus diversas plataformas se vinculan y se rastrea a los usuarios con fines publicitarios sin que estos tengan una opción real”. “Sin el consentimiento libremente otorgado –sentenció–, vincular datos y mostrar publicidad personalizada es claramente ilegal”.