La movilidad se enfrenta a una serie de desafíos relacionados, entre otros, con la descarbonización, la eficiencia, la integración multimodal y la gestión de la creciente complejidad tecnológica. Retos que hay que abordar desde una perspectiva integral y colaborativa para lograr sistemas de transporte sostenibles, eficientes, conectados y de calidad que pongan al usuario en el centro. La tecnología, y muy especialmente la inteligencia artificial (IA), emerge como una gran aliada para conseguir estos objetivos.
La Vanguardia y el canal Moveo celebraron esta semana en Madrid la jornada Presente y Futuro de la Movilidad, que reunió en el Club Monteverdi a líderes del sector público y privado para poner en común los retos, pero también las oportunidades que se abren para este sector. El evento, que contó contó con el patrocinio de Moventia, Renfe y Renault, fue inaugurado por Enric Sierra, vicedirector de La Vanguardia, que igualmente fue el encargado de moderar la primera mesa redonda en la que participaron Sonia Araujo, directora general de Innovación, Sostenibilidad y Transformación Digital de Renfe; Ana Isabel Blanco, subdirectora adjunta de Circulación de la Dirección General de Tráfico (DGT) y Josep Maria Martí, presidente de Moventia. Los ponentes explicaron cómo la IA está ayudando a sus organizaciones a resolver problemas de gestión y dar soluciones al usuario.

El futuro. Pere Prat, María Teresa de Pedro, Filippo Rivanera, Ana María Paúl y José López-Tafall aboraron en la segunda mesa redonda de la jornada la situación de los vehículos eléctricos y la conducción autónoma.
Aunque no es una tecnología nueva, la IA sí es disruptiva y habilitadora de otras tecnologías que resultará fundamental. “Por eso queremos adoptarla para beneficio de nuestros viajeros y para mejorar las actividades que realizamos”, afirmó la representante de Renfe. El grupo, prosiguió Araujo, aprobó ya en 2023 un plan de adopción de la IA y se ha abierto al ecosistema tecnológico innovador al que lanza retos para que ofrezcan soluciones “que se puedan medir en cuanto a su productividad y retorno”. Porque, como explicó, “sólo un 25% de las iniciativas de IA consigue crear valor neto y real en las empresas”.
Renfe ya ha lanzado los seis primeros retos al sector. Entre ellos, mejorar la información en tiempo real al viajero y predicción de vandalismo. También en colaboración con el Barcelona Supercomputing Center han lanzado dos grandes iniciativas sobre atención telefónica y marketing para personalizar la oferta.

Batiendo récords. El presidente de Renfe, Álvaro Fernández Heredia, destacó que la compañía transportó el año pasado 537 millones de viajeros, 500 millones de ellos en servicios públicos. Ya este 2025 ha batido su marca en larga distancia y alta velocidad, con más de 128.000 viajeros en un solo día
También la DGT ve en la IA una tecnología para abordar los desafíos, como el de la seguridad vial, no solo de las personas que viajan en un vehículo a motor, sino también de los más vulnerables, como peatones y ciclistas, o el de la congestión en las ciudades. En este sentido, Blanco recordó que el 85% de los vehículos que acceden a las áreas metropolitanas circula con un solo ocupante. “La movilidad se da en un espacio físico; con las herramientas de IA se puede lograr una optimización, pero no hacen milagros”, advirtió. En gestión de tráfico, la DGT ya cuenta con tecnologías de visión artificial, pero apuesta por ir más allá y poder prestar, por ejemplo, una atención más rápida a las incidencias. Sin embargo, para el despliegue de todo este potencial hay que contar con datos que, por ahora, están fragmentados territorialmente. Para que los datos estén disponibles se necesita “cooperación, confianza entre los actores y estructuras de datos”, apostilló.
La respuesta a las nuevas demandas de los ciudadanos pasa por una oferta integrada
Moventia, que da soluciones de movilidad tanto desde la perspectiva del transporte público, con su flota de autobuses que realiza 250 millones de viajes al año, como del privado, mediante la comercialización de 20 marcas, tabién abraza la IA para no quedarse fuera de la carrera. “Es fundamental”, afirmó su presidente, ya que estas herramientas pueden ayudar a tratar los datos y que éstos sean “solventes, trazables y fiables para poder informar bien al público y tomar decisiones en tiempo real”. Martí también hizo alusión al crecimiento de la población, que viene básicamente por la inmigración. “Y estas personas van a trabajar, se mueven cuatro veces al día. Estos incrementos de movilidad los está absorbiendo el transporte público, porque el privado, que es dos terceras partes de la movilidad no activa, está estancado”, sostuvo.
Araujo abundó en que los patrones de movilidad han cambiado desde la pandemia y el ciudadano exige una movilidad “distinta y más interconectada”. La respuesta, continuó, es la intermodalidad y de ahí “la necesidad de cooperación entre los distintos transportes públicos, no solo a través de los espacios de datos, sino de una oferta integrada para hacer posible lo que el viajero demanda”. La movilidad, argumentó, “mueve economía, integra el país y es fundamental mantener esa movilidad en criterios de sostenibilidad económica y climática”. Y para ello, concluyó, el transporte público “es la herramienta clave del futuro”.
Europa tiene una gran oportunidad, que debe saber explotar, en el coche autónomo y conectado
La jornada prosiguió con una segunda mesa redonda, moderada por Pere Prat, responsable de Motor de La Vanguardia, en la que se abordó la situación de los vehículos eléctricos y conectados. En el diálogo participaron María Teresa de Pedro, física experta en robótica y pionera en IA aplicada al vehículo autónomo; Ana María Paúl, directora de Innovación Tecnológica del Centro Tecnológico de Automoción de Galicia (CTAG); Filippo Rivanera, Chief Operating Officer de Mobilize Iberia; y José López-Tafall, director general de ANFAC.
De Pedro relató los primeros compases del coche autónomo en España, que su instituto del CSIC ya dio a finales del siglo pasado. Primero, con un robot móvil para experimentación, y después con dos coches eléctricos de Citroën, a los que llamaron Babieca y Rocinante. Sin duda, este grupo investigador sentó las bases de lo que hoy es el coche autónomo. En 2004, en un congreso de vehículos inteligentes celebrado en París, el equipo de De Pedro fue el único que consiguió mover el coche de forma autónoma por las pistas de Versalles. “En 2012 movimos nuestros coches autónomos desde El Escorial a Arganda del Rey”, relató. “Nos hicieron poquito caso; perdimos una oportunidad”, se lamentó.
Paúl subrayó que, gracias a la tecnología, los coches hoy en día son más seguros, eficientes y fiables, pero advirtió también que se han convertido en algo muy complejo dependiente del software. Y, en este sentido, avisó que se corre el riesgo de sufrir obsolescencia digital, como pasa, por ejemplo, con los móviles. El reto, manifestó, es cómo concebir de manera muy diferente el diseño de un automóvil. “Es un nuevo paradigma que la industria de la automoción está abordando ya con los vehículos definidos por software o Software Defined Vehicles (SDV). Implica un cambio radical de arquitectura electrónica, pero permite por ejemplo incorporar funcionalidades nuevas de forma remota a lo largo de la vida útil del vehículo. Es un panorama muy retante”, anotó.
Puesto que en el coche eléctrico China está ganando la partida, Europa puede posicionarse mejor buscando la competitividad a través de la IA y de la movilidad autónoma, conectada y cooperativa, defendió Paúl. “Si se alinean todos los esfuerzos en buena forma y en buen tiempo todavía tendremos una oportunidad, y en España tenemos muchas capacidades”, remató. En términos similares se expresó el director general de ANFAC, para quien el coche automatizado es un reto que va a llevar más tiempo que la adopción del vehículo eléctrico. “Y parte con un hándicap, porque no tenemos en mente a nivel institucional que es una gran oportunidad”, se quejó. Así, recordó que hace cinco años Europa, “con una dinámica tremendamente dirigida”, decidió ir por un camino en el cual lo único que primaba era “el color verde” y ahora, en 2025, se plantea el vehículo automático y conectado como parte de la estrategia industrial. “Igual vamos tarde”, apostilló.
En cuanto al vehículo eléctrico, con una oferta creciente y una demanda en evolución, López-Tafall reclamó campañas institucionales, comunicar bien la existencia de infraestructuras de recarga, bajar precios y un sistema de ayudas para que el usuario la reciba en el momento de la compra.
El representante de Mobilize, marca de Renault Group dedicada a servicios de movilidad y energía, aseguró que el usuario puede encontrar ahora en el mercado una amplísima gama de coches eléctricos, desde los modelos premium al Mobilize Duo, un microcoche urbano 100% eléctrico. “Tiene todos los conceptos que puedes encontrar en un coche, pero en miniatura”, explicó Rivanera. Con un concepto digital avanzado, el Duo está conectado y permite tener seis llaves digitales, “lo que abre unas soluciones de movilidad muy interesantes para familias o amigos”. El mercado de los microcoches eléctricos está en crecimiento y ya representa dos tercios de las ventas.
La clausura de la jornada corrió a cargo del presidente de Renfe. Álvaro Fernández Heredia proclamó que las soluciones a los retos tienen que venir por el esfuerzo común de todo el ecosistema de la movilidad, y eso significa utilizar todos los modos de transporte de manera “sinérgica y coordinada”, pero también que todas las instituciones, operadores e industria trabajen “no compitiendo, sino colaborando”. Subrayó el objetivo del Gobierno de convertir la movilidad sostenible en un “derecho fundamental” de forma que el transporte “sea justo, accesible y asequible” para la ciudadanía. Y para eso, la intermodalidad, con un papel fundamental del ferrocarril, es clave.
El presidente de Renfe también se refirió a las inversiones, cifradas en 24.100 millones en Adif y Adif-alta velocidad entre 2022 y 2026, y los más de 5.500 millones destinados a renovación de material rodante, “la mayor jamás realizada en la historia de España”.