El número de denuncias por violencia de género recibidas en los órganos judiciales durante los tres primeros meses del año (47.865) aumentó un 4,28 por ciento en relación con el mismo periodo de 2024, mientras que el número de mujeres que denunciaron como víctimas (43.586) se mantuvo prácticamente idéntico. A pesar de ello, estas cifras indican que entre el 1 de enero y el 31 de marzo hubo una media de 484 víctimas y 532 denuncias diarias.
En el caso de los menores, aumentan las denuncias y los casos. Los juzgados de menores enjuiciaron por delitos de violencia sobre la mujer a 110 menores de edad, un 17 más que el año anterior. Esto es algo más de un caso al día. Se impusieron medidas en 104 casos, de los que 84 eran relativos a menores españoles.
Esto son algunos de los datos que se extraen del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género, recogidos por el Servicio de Estadística del CGPJ, y que muestran un descenso del 5,94% en el número de órdenes de protección acordadas, porcentaje muy cercano al que representa la disminución de las peticiones recibidas, que se situó en el 5,48 por ciento. En cuanto a las sentencias, los juzgados dictaron 15.548, de las que el 81,42% fueron condenatorias.
Del total de mujeres que formularon denuncias como víctimas de la violencia machista durante el primer trimestre del año (43.586), dos terceras partes (61,91 %) tenían nacionalidad española. El número de menores (hijos/as de las víctimas) que quedaron identificados como víctimas en las denuncias presentadas ascendieron a 115, de los que el 72,17 % tenían nacionalidad española.
La presidenta del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género, Esther Erice, señala cómo en el primer trimestre de 2025, del total de denuncias interpuestas por violencia de género las realizadas por las propias víctimas siguen constituyendo el porcentaje más alto, que desde hace años se mantiene de forma constante en torno al 70 por ciento del total.
Este porcentaje sigue siendo muy superior al de las denuncias presentadas en su conjunto por familiares, por otros servicios ajenos a las instancias del sistema judicial o por terceros. Por esta razón, Erice considera conveniente recordar que todos los años se observa cómo en los meses de verano se produce un incremento de hechos delictivos de esa naturaleza, “lo que hace necesaria -afirma- una mayor atención, colaboración y prevención de estos delitos durante el periodo estival”.
El informe recoge que 4.913 mujeres víctimas (el 11,2 % del total) se acogieron a la dispensa del deber de declarar contra su agresor. Del total de mujeres que renunciaron a declarar, 2.725 eran españolas y 2.188 tenían otras nacionalidades.