Mejorar las condiciones laborales reduciría en 170.000 los casos de depresión

Salud mental y trabajo

Los médicos de Atención Primaria preguntarán sobre la situación de trabajo de los pacientes

Una mujer con ansiedad en el trabajo.

Las mujeres son más vulnerables a los problemas mentales, en gran medida, por los problemas de conciliar trabajo y familia

JAY YUNO PHOTOGRAPHY

El desempeño diario del trabajo es en muchos casos causa de sufrimiento para el trabajador, el origen de sus problemas mentales. Porque si el salario no permite llegar a final de mes, si los horarios eternos impiden tener una vida más allá del trabajo, si los turnos imposibilitan atender a los hijos, si los contratos temporales mantienen al trabajador con la angustia permanente de si podrá pagar el alquiler o la hipoteca...la salud mental se deteriora de manera clara. Según datos recogidos en un informe elaborado por los ministerios de Sanidad y Trabajo, la inestabilidad laboral incrementa en un 77% el riesgo de sufrir depresión. De hecho, aseguran, mejorar las condiciones laborales reduciría en 170.000 los casos de depresión.

Estos son algunos de los datos que la comisionada de Salud Mental, Belén González, y las ministras de Sanidad y Trabajo (también vicepresidenta del Gobierno), Mónica García y Yolanda Díaz, han dado en una jornada en la que han presentado el documento “Hoja de ruta para las administraciones sanitarias en España” sobre Salud Mental y Trabajo.

Una de las conclusiones de este documento es la necesidad de incorporar en Atención Primaria preguntas relativas a las condiciones laborales del paciente como algo natural, “como un condicionante más de salud”, señala García. Máxime cuando el paciente revela que padece insomnio, angustia, tristeza, desesperanza, agotamiento, depresión... Muchos de estos síntomas tienen que ver con las malas condiciones laborales y afectan directamente a la salud mental. Desde el 2020, las bajas laborales por problemas de salud mental se han incrementado un 72%. En 2024 hubo 643.000 bajas laborales por motivos de salud mental, señala García.

Yolanda Díaz aboga por mejorar las condiciones laborales, incluyendo la reducción de la jornada de trabajo a 37,5 horas a la semana, como un instrumento claro de reducir lo que tanto preocupan a la patronal que son las bajas laborales. El coste de éstas es 1,5 puntos del PIB, miles de millones de euros que podrían reducirse notablemente si se mejoraran las condiciones laborales, explica la vicepresidenta y ministra de Trabajo.

El coste de las bajas laborales es 1,5 puntos del PIB: “Mejoremos las condiciones laborales”, señala Díaz

Díaz y García abogan por considerar la salud mental como enfermedad laboral, como pide también la Organización Internacional del Trabajo (OIT), algo que, según Belén González, está más que confirmado: “sobra evidencia científica”, indica.

González insiste en que muchos trabajadores llegan a las consultas presentando cuadros de angustia, tristeza, ansiedad, entre otras, a los que si les preguntas dónde trabajan, su horario, sus turnos, las llamadas del jefe fuera del horario...aparece que es el propio trabajo el causante del malestar. Y desde una consulta, la única herramienta habitual es una pastilla. Según ha indicado Díaz, el 41% de las bajas laborales de la UE tienen que ver con problemas de salud mental causado por el trabajo.

La comisionada de Salud Mental ha indicado que el documento presenta una “base sólida” de evidencia científica sobre la relación entre riesgos psicosociales y trastornos mentales. 

“Estos datos no pueden ser ignorados, no son percepciones subjetivas, son evidencias científicas. Son evidencias acumuladas que requieren respuesta.

Una de las principales aportaciones de este documento es la creación de herramientas clínicas y epidemiológicas para detectar, describir y notificar los problemas de salud mental vinculados al trabajo”, ha expuesto.

“Las bajas de larga duración por problemas de salud mental han aumentado desde 2018 casi un 400 por ciento”, dice González

González ha apuntado que hasta ahora estas herramientas no existían de forma integrada en el sistema sanitario. “Entre ellas destaca la comunicación de la sospecha, un instrumento que permite que lo que se observa en las consultas llegue a las administraciones sanitarias. También se desarrollan algoritmos clínicos, descripciones estandarizadas y propuestas de mejora de los registros sanitarios”, ha comunicado.

En este punto, la comisionada ha lamentado que en la actualidad no se conocen cuantas bajas laborales se origina en el ámbito del trabajo. “Sabemos además, por ejemplo, que las bajas de larga duración por problemas de salud mental han aumentado desde 2018 casi un 400 por ciento. Pero lo que no sabemos es cuántas de estas bajas se deben a problemas que se originan en el propio ámbito laboral, porque precisamente no estamos pudiendo detectar esto desde las consultas porque no tenemos las herramientas apropiadas para hacerlo”, ha indicado.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...