Catalunya transforma la atención primaria: adiós CAP, hola CSIR

Sanidad

El Govern aprueba 27 Centros de Salud Integral de Referencia, bancos de pruebas del futuro modelo

Varias pacientes esperan en una sala de espera mientras una mujer limpia en el CAP Masdevall el día en el que comienza la campaña de vacunación antigripal en la región, en Figueres, Girona (Catalunya), a 16 de octubre de 2020.La campaña coincide con la entrada en vigor de las nuevas restricciones decretadas por el Gobierno catalán para la contención de la covid-19, como el cierre de bares y restaurantes.

Pacientes en un CAP de Figueres 

Glòria Sánchez / Europa Press

Hace exactamente 40 años, en marzo de 1985, la atención primaria de Catalunya experimentaba una reforma radical mediante un real decreto por el que se creó el modelo vigente. Pero las circunstancias han cambiado notablemente en factores como las necesidades sanitarias de la población o el perfil de los profesionales y han aparecido síntomas de obsolescencia en el modelo. Administración, sanitarios y pacientes coinciden en la necesidad de una reformulación para preservar y fortalecer la puerta de entrada a la sanidad pública.

Adiós CAP (centros de asistencia primaria), hola CSIR (centros de salud integral de referencia). El Govern ha aprobado hoy un acuerdo por el que se autorizan las reformas necesarias para la primera fase del despliegue de los CSIR. Un total de 27 equipos de atención primaria de las diez regiones sanitarias catalanas, seleccionados por el Departament de Salut de entre 116 aspirantes, pondrán en marcha inmediatamente el nuevo modelo organizativo que debe proporcionar ventajas tanto a los usuarios como a los trabajadores.

La última reforma de la atención primaria se produjo hace 40 años: la sociedad ha cambiado

Los CSIR son la principal medida propuesta por Cairos, el grupo de expertos encargado de la transformación del sistema para garantizar su eficacia y su sostenibilidad. Las experiencias serán evaluadas trimestralmente y dentro de un año se llevará a cabo un examen final para decidir cuáles de las medidas puestas en funcionamientos pueden ser extrapoladas a todos los centros de atención primaria.

“Un punto muy importante, y que representa un cambio, es que a los equipos se les da una autonomía organizativa y de la administración de sus propios recursos”, explica Elisabet Descals, directora de atención primaria del Institut Català de la Salut (ICS). Cada equipo CSIR llevará a cabo su proyecto singular con objetivos como la desburocratización de la demanda, la potenciación de las competencias de los profesionales trabajando con equipos multidisciplinares, la mayor integración y comunicación con los hospitales y la atención intermedia, el uso de nuevas tecnologías o, muy importante, la medición del nivel de satisfacción de los usuarios.

foto XAVIER CERVERA 26/11/2018 Cientos de médicos que secundan la huelga han cortado este lunes la Gran Vía y han ocupado el vestíbulo de la sede del Institut Català de la Salut (ICS) en Barcelona. Metges de Catalunya ha asegurado que el seguimiento de la huelga que ha comenzado este lunes es prácticamente del 100%. Apunta también que gente de toda Catalunya ha venido a Barcelona para manifestarse ante la sede del ICS.
Entre los lemas que han entonado hay ‘Queremos más tiempo para nuestros pacientes’, ‘Huelga, huelga, huelga, la Primaria ya no traga’, ‘Menos discursos y más recursos’ o ‘Argimon engaña a todo el mundo’, en referencia al presidente del ICS. Precisamente, el sindicato es pesimista con la reunión de negociación de esta tarde porque Argimon ya ha descartado limitar a 28 el número de visitas por médico, tal y como piden los convocantes.
En la imagen, CAP (centre atencio primaria) Manso, con el 100% de servicios de urgencias, y el 25% el resto, cruce carrers Manso / Calabria, Barcelona

Sala de espera del CAP Manso, en Barcelona 

Xavier Cervera

“En esta casa que creamos hace 40 años había más gente joven. Ahora hay más envejecimiento y, en consecuencia, más cronicidad; los profesionales son diferentes, han cambiado las tecnologías… Los cimientos del edificio son buenos, pero han pasado 40 años y ha cambiado todo: es lógico que haya que dar una mano de pintura o reformar la cocina”, ilustra Manel del Castillo, presidente de Cairos.

En su opinión, las reformas no pasarán desapercibidas. La población, sostiene, apreciará un modelo más preventivo, más integrado y más orientado a resultados. “Dentro de unos años, si esto funciona, tendremos una primaria y unas consultas hospitalarias más accesibles (porque habrá una oferta de primeras visitas suficiente para poder cumplir los plazos de garantía), tendremos mayor apoyo sanitario a las residencias, una mejor gestión de la dependencia con atención domiciliaria”. El grado de satisfacción de los pacientes se medirá mediante Net Promoter Score (NPS).

Los CSIR pondrá a prueba durante un año nuevas formas de organización, perfiles profesionales y herramientas digitales

Por su parte, los profesionales percibirán la transformación en indicadores como una mejor gestión del medicamento, ratios de pacientes más ajustadas, retribuciones en función de la cifra de pacientes asignada y de funciones extraordinarias, o una mayor orientación a los resultados. Dentro de un año, los 27 CSIR –“laboratorios en vivo donde se pondrán en práctica nuevas formas de organización, nuevos perfiles profesionales y herramientas digitales para mejorar la atención”, define el Departament de Salut- calibrarán el nivel de satisfacción y calidad de vida de sus profesionales.

Formado por doce expertos de reconocido prestigio, Cairos (Comité de Evaluación, Innovación, Reforma Operativa y Sostenibilidad del Sistema de Salud) fundamenta sus propuestas en lo que Del Castillo denomina ‘Las cuatro C’.

Lee también

Conocimiento: “Hemos escuchado a la gente de aquí, hemos entrevistado a más de 300 personas y entidades, consultado informes, examinado numerosas experiencias internacionales y hemos prestado especial atención a los jóvenes”.

Confianza: “Nuestro objetivo es generar la confianza en los políticos, sindicatos o colegios profesionales de que las reformas se hacen para preservar y mejorar lo que tenemos. No pretendemos cambiarlo todo a la vez, las cosas deben hacerse gradualmente, mediante pruebas de concepto, pequeñas victorias para apalancar la confianza”.

Constancia: “Hasta ahora los proyectos de reforma se han quedado en un documento. Nosotros tenemos el encargo de hacer que las cosas se hagan. Tenemos que ser muy pesados, no será fácil, siempre encontraremos resistencias, pero no nos tenemos que desanimar”.

Continuidad: “Eso no depende de nosotros. El proyecto tiene una mirada larga y necesitamos la complicidad de muchos actores para que se mantenga. Es algo que nos piden los profesionales: continuidad. Necesitamos que, independientemente de los cambios políticos, se mantenga la idea de que el sistema necesita un instrumento de permanente revisión y adaptación a las nuevas circunstancias”.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...