Una escuela de pastores como herramienta para la lucha contra la despoblación rural ha sido seleccionada por la convocatoria de Acción Social en el Ámbito Rural, de la Fundación La Caixa, para fomentar la actividad ganadera y frenar la despoblación de las zonas rurales en Galicia. Su actividad está prevista que inicie en enero de 2026.
La propuesta de esta Escuela de Pastores es impulsada por la Asociación de Criadores de Ovino y Caprino de Galicia y se desarrollará en el municipio de Verín, en Ourense. Consistirá en un programa formativo básico en ganadería extensiva dirigido a las personas que se quieran incorporar al sector agrícola y ganadero. También se enseñarán temas específicos, como la gestión del rebaño, las técnicas de pastoreo, la gestión de los pastos, los cuidados especiales de los animales, entre otros.
Características del programa
La formación contará con dos ediciones, una en 2026 y otra en 2027. Además se prevé que participen entre 15 y 20 alumnos
“Como asociación de criadores de ovejas y cabras, queremos educar a los futuros alumnos sobre este tipo de ganado pero también extender la formación a cualquier ganadería extensiva, como vacas y caballos”, menciona Amaia Santamarta, personal técnico de la asociación.
El programa de esta escuela está diseñado para contar con dos ediciones: la primera en enero de 2026 y la segunda en 2027. La primera estaría enfocada principalmente en la parte teórico práctica de la formación, mientras que la segunda edición incluiría una estancia de un mes en alguna granja de la zona para realizar horas de prácticas. Está pensado que la escuela tenga entre 15 y 20 alumnos.
La escuela está pensada para acoger a personas que les guste la ganadería y que quieran instalarse en zonas rurales
La Escuela de Pastores está dirigida a cualquier persona, sin importar el género ni la edad, que quiera aprender sobre el sector de la ganadería extensiva e incluso instalarse en esa zona rural de Galicia. “El trabajo de campo y lidiar con animales en un medio natural, que no siempre responde como quieres, requiere implicación. Por eso la escuela está pensada para acoger a personas que les guste la ganadería y que quieran poner en marcha una actividad económica ahí”, añade Santamarta.
La propuesta nace para hacer frente a la falta de una educación integral en ganadería extensiva en Galicia, que sí puede encontrarse en otras comunidades autónomas como Catalunya, Extremadura, Canarias o Asturias. De acuerdo con Santamarta, la asociación decidió desarrollar la escuela en este municipio de Ourense porque es una zona ganadera donde hay falta de una formación en este sector y, desafortunadamente, los rebaños de ovejas han ido desapareciendo.
Según los datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, en los últimos 15 años Galicia ha perdido más del 50% del censo de ovejas y casi el 40% del de cabras. Santamarta afirma que en esta comunidad autónoma hay muchos territorios propicios para la ganadería y que, sin embargo, están perdiendo población ovina y caprina.
Para el desarrollo de esta iniciativa también se espera la participación de los municipios de esta zona de actuación, la Administración autonómica de Galicia, la Diputación de Ourense y otras entidades vinculadas con el medio rural.
Financiación de La Caixa
La fundación destina casi 6 millones de euros a 64 iniciativas que abordan la vulnerabilidad de las zonas rurales
El proyecto de la Escuela de Pastores será financiado por la Fundación La Caixa. Esta es una de las 64 iniciativas seleccionadas por la fundación en la convocatoria Acción Social en el Ámbito Rural: abordar el reto demográfico para frenar la despoblación. La fundación destina casi 6 millones de euros para impulsar estos proyectos, todos ellos con el objetivo de abordar la vulnerabilidad de las zonas rurales para afrontar el reto demográfico y contribuir a frenar la despoblación.
“Esta zona de la provincia de Ourense cuenta con las condiciones óptimas para desarrollar la ganadería extensiva, pero en los últimos 15 años ha perdido gran parte de su población”, explica Santamarta. Para ella, uno de los objetivos de la escuela es ofrecer una formación que no existe actualmente en este lugar, y también motivar a los alumnos a instalarse allí.
La actividad ganadera y el pastoreo de los animales son importantes para prevenir incendios en estas zonas
Santamarta resalta la importancia de la ganadería en la prevención de incendios, pues los animales limpian los montes cuando pastorean y así evitan que las zonas próximas a los pueblos se llenen de maleza y que aumente el riesgo de fuego. Asegura que el pastoreo de los animales en estas zonas no solo es bueno para la economía y la sociedad rural, sino también para el medio ambiente.
“Con la escuela, buscamos que nuevos pobladores vengan a esta zona para poner en valor el trabajo de los pastores, que es un oficio que cada vez está menos valorado”, anota Santamarta.