La UB se mantiene entre las 200 mejores universidades del mundo por su producción científica
Ranking Shanghai 2025
Los 36 campus españoles que salen en la lista son públicos, a excepción de la Universidad de Navarra
Presentación del único aparato de resonancia magnética nuclear (RMN) que utiliza superconductores de alta temperatura de toda Europa en el Parc Científic de Barcelona
El sistema universitario español mantiene posiciones en el Academic Ranking of World universities (ARWU), más conocido por ranking de Shanghai, que mide las mejores universidades del mundo en términos de producción científica. Como en la edición pasada, en ésta que se publica hoy hay 36 universidades españolas entre las 1.000 primeras que, básicamente, no cambian de posición (suben 5 y bajan 8).
A pesar que hace 4 años eran 40 campus, los resultados actuales se consideran un buen resultado teniendo en cuenta dos factores: la fuerte competencia internacional, con la entrada y pujanza de los campus chinos, y la financiación recibida, exigua en comparación al resto de instituciones internacionales. La Universidad de Barcelona (UB) encabeza el listado español otro año más, figurando en la franja de 150 a 200 mejores del mundo.
El Ranking Shanghai analiza la excelencia científica de 2.500 instituciones públicas y privadas de las que destaca las 1.000 primeras. Esta clasificación (que mide aspectos como profesores o alumnos premios nobeles o producción de artículos científicos publicados en revistas de alto impacto) sirve de información básica para atraer proyectos científicos y captar talento investigador y docente. Asimismo, muchos países que becan a los mejores alumnos en campus extranjeros exigen que éstos se encuentren entre los 300 mejores del mundo. En esta posición se encuentra, además de la de Barcelona, la de Valencia.
Según este listado, la producción científica española se concentra en cinco ciudades: Barcelona, Valencia, Madrid, Granada y Bilbao pues sus campus están situados en el top 500 del mundo. En la capital catalana, además de la UB figura la Autónoma y la Pompeu Fabra. En el área levantina, además de la de Valencia, se encuentra la Politécnica. Madrid suma también dos: la Autònoma y la Complutense. Granada cuenta con la de la propia ciudad.
Todas son públicas lo que no es un detalle menor en el polémico debate sobre las aperturas de las universidades privadas (la ministra Diana Morant ha anunciado que llevará el decreto que regula la creación de campus privados en el consejo de ministros de septiembre) y en el agrio debate de Madrid sobre la financiación de los campus públicos.
De hecho, entre las 36 universidades españolas que aparecen en este ranking que premia especialmente la investigación y las publicaciones científicas en revistas de alto impacto, consta solo una universidad privada, la Universidad de Navarra (500-600).
Harvard, ahora amenazada por Trump, vuelve a ser la primera del mundo, y Paris-Saclay lidera Europa
Respecto a la edición de 2024, se mantiene el número de 36 universidades españolas, aunque sale la de Valladolid y entra la de las Palmas de Gran Canaria. Ocho campus bajan de posición. En las caídas, sorprende el despeñamiento de la castellonense Jaume I que pasa de la franja 600-700 a la de 900-100. También descienden varios escalones la de la Laguna y la de Castilla y La Mancha.
En el lado positivo, cinco escalan puestos. Oviedo pasa de estar entre las 800 mejores a las 600. Cantabria sube también 200 puntos y está entre las 700. En Catalunya, la Rovira i Virgili y la Politécnica ascienden, pero la de Girona y la de Lleida bajan.
A nivel internacional, los primeros diez puestos no se mueven en una cabecera asentada durante decenios por los tradicionales consorcios americanos: Harvard (23 años en el primer puesto), Stanford y el Instituto Tecnológico de Massachusetts. Esta hegemonía es, precisamente, la que está en juego por las políticas de Donald Trump que congelan fondos financieros y vetan a estudiantes e investigadores extranjeros, académicamente brillantes.
En esta edición, Estados Unidos mantiene una ventaja significativa en el nivel de las 100 mejores, con 37 puestos entre las 100 mejores, una cifra que supera con creces al segundo país: China, con 15 universidades. No obstante, en el top 500 se ve el avance de las asiáticas: 111 americanas por 113 chinas. Y en el conjunto de 1.000 mejores del mundo, la presencia china es arrolladora con 244 instituciones por 183 estadounidenses.
En este contexto, los miembros de la Unión Europea muestran músculo pues tiene 242 universidades en la clasificación completa, aunque casi la mitad están en la parte inferior de la tabla. Alemania cuenta con 51 campus, la mayoría en el top 500 y Francia, 27. La primera institución europea es París-Saclay (en el puesto 34).
Las entidades de Barcelona, Valencia, Madrid, Bilbao y Granada concentran la mayor producción científica
Si el análisis es sobre el continente europeo, la mayor producción científica se concentra, en función de la aparición en las cien primeras, además de Francia y Alemania, en Reino Unido (con Cambridge y Oxford en el top 10), Suiza, Dinamarca, Suecia, Noruega y Países Bajos.