La ONU denuncia el uso de la violencia sexual como una “brutal” arma de guerra

Alerta de la ONU

Un informe recoge que todo el presupuesto anual contra la violencia sexual en conflictos equivale al gasto global en armas en una sola hora

Imagen de archivo de un trabajador humanitario de la ONU en Gaza.

Imagen de archivo de un trabajador humanitario de la ONU en Gaza. 

Contacto/Ahmed Zakot / Europa Press

El gasto mundial en armamentos durante una sola hora supera los fondos que se destina en todo un año a combatir la violencia sexual en contexto de conflicto. Así lo denunció Pramile Patten, respresentante especial de Naciones Unidas para la erradicación de este fenómeno, en un debate del Consejo de Seguridad dedicado al tema. 

Patten adivirtió que los recortes en partidas humanitarias emprendidos tanto por la ONU como por numerosos estados están teniendo un fuerte impacto en la lucha contra estas agresiones. “¿Cuáles son los costes humanitarios de los recortes a las ayudas? ¿En líneas sobre un presupuesto, o en vidas, dignidad y confianza en este Consejo?”, cuestionó, antes de preguntarse si el multilateralismo puede permitirse retroceder en un contexto de “militarismo rampante”.

Solo mil de las entre 20.000 y 50.000 mujeres que fueron víctimas de violencia sexual en la guerra de Bosnia han sido oficialmente reconocidas

Las cifras muestran un panorama alarmante. En 2024 se registraron 4.600 casos de violencia sexual en conflictos, un 25% más que el año anterior, que a su vez había experimentado un incremento del 50% respecto a 2022. Estas agresiones se utilizan, denunció Patten, como “táctica de guerra, tortura, terror y represión política”.

Pese a algunos avances en legislación y en asistencia sobre el terreno, como las clínicas móviles de la ONU, la rendición de cuentas sigue siendo casi inexistente. “Debemos garantizar que las políticas de cero tolerancia no se traduzcan en cero consecuencias”, insistió la representante especial.

Patten ilustró la lentitud de la justicia con ejemplos como Bosnia-Herzegovina: tres décadas después de que entre 20.000 y 50.000 mujeres fueran víctimas de violencia sexual en la guerra, solo se han reconocido oficialmente a mil de ellas.

Lee también

HRW denuncia un patrón sistemático de apartheid en Gaza

María Rodriguez
Horizontal

La enviada especial evocó también el testimonio de Nadia Murad, premio Nobel de la Paz y superviviente yazidí de la violencia del Estado Islámico, quien deseaba ser “la última niña con una historia similar”. “¿Cuántas más últimas niñas serán arrancadas de sus familias, entregadas al tráfico sexual y aterrorizadas por la brutalidad de la guerra antes de que nos decidamos a actuar?”, concluyó Patten.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...