España, el país de la OCDE con menos jóvenes que acaban el bachillerato

De entre 25 y 34 años

Son datos del informe 'Panorama de la Educación' que publica anualmente esta organización

Estudiantes de FP realizando sus prácticas

Estudiantes de FP, realizando sus prácticas 

Istock

España es el país de la OCDE con menor porcentaje de jóvenes de entre 25 y 34 años con estudios correspondientes a la segunda etapa de la educación secundaria, es decir, con el bachillerato o la FP de grado medio. Así lo indica el informe Panorama de la educación, indicadores de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico de 2025. Mientras España se sitúa –según datos del 2024- en un 22,8%, la media de la OCDE alcanza el 39,3% y la de la UE25 (los 25 países de la UE que forman parte de esta organización o están en proceso de adhesión), el 43,3%. 

Estos porcentajes demuestran, según el informe, que persisten “diferencias notables” entre España y los resultados internacionales. Desde el 2019 este porcentaje incluso ha disminuido aquí (pasando del 23,3% al 22,8%), aunque la reducción ha sido más moderada que la registrada en la media de la OCDE (del 40,4% al 39,3%) y la UE25 (del 44,8% al 43,3%). Tanto en la OCDE como en la UE25, la proporción de jóvenes con este nivel educativo prácticamente duplica la observada en España.

Para corregir este desequilibrio, sugiere el estudio, “es necesario aumentar el número de personas que alcanzan este nivel educativo y, al mismo tiempo, reducir la población con un nivel inferior”. Efectivamente, el porcentaje de jóvenes españoles de entre 25 y 34 años que solo cuenta con estudios básicos (hasta la ESO) supera con creces la media de la OCDE y la UE25. Mientras estas últimas registran un 12,7% y un 11,4% respectivamente, España alcanza el 24,2%.

Según se infiere del estudio, el problema de España radica en el desequilibrio entre el porcentaje de jóvenes que cursaron estudios básicos (24,2%), la segunda etapa de educación secundaria (22,8%) y superiores (53%). En las medias de la OCDE y la UE25 los datos son mucho más sostenibles: 12,7%, 39,3%, y 48,4%; y 11,4%, 43,3% y 45,4% respectivamente.

Mucho mejor en la educación superior

Mientras preocupa el bajo porcentaje de jóvenes españoles con estudios correspondientes a la segunda etapa de la educación secundaria, los datos respecto a la educación superior (FP de grado superior o estudios universitarios) son mucho más alentadores. En España, más de la mitad de la población joven de 25 a 34 años cuenta con una titulación de educación terciaria (53%), un valor superior a las medias de la OCDE (48,4%) y la UE25 (45,4%). Desde el 2019, el porcentaje de titulados españoles en este nivel educativo ha aumentado del 46,5% al 53%, lo que supone un incremento de 6,5 puntos porcentuales.

Este crecimiento ha sido mayor que el registrado en las medias internacionales, con aumentos de 3,7 puntos en la OCDE y 3,6 puntos en la UE25 en el mismo periodo. En este mismo grupo de edad, los países con mayor proporción de jóvenes con estudios superiores son Japón, Reino Unido, Noruega e Irlanda, todos ellos con valores por encima del 59%. España se sitúa en la posición 13 entre los 47 países y economías de la OCDE y asociados con mayor porcentaje de población joven con educación terciaria.

Ellas, mejor

Por género –subraya el informe- se observan diferencias significativas. En todos los países de la OCDE, una mayor proporción de mujeres alcanza el nivel de educación superior. La brecha es de 13 puntos porcentuales en la media de la OCDE, de 15 en la UE25 y de 11 en España. En cambio, la proporción de hombres que no alcanza este nivel o que únicamente completa la segunda etapa de educación secundaria suele ser superior a la de las mujeres.

Asimismo, España se encuentra entre los países con mayor proporción de población joven con titulación de educación terciaria cuyos progenitores también alcanzaron este nivel. Al igual que Irlanda, Reino Unido y Francia, supera el 75%, con Irlanda a la cabeza (79%), todos ellos por encima de la media de la OCDE.

En el caso de España –apunta el estudio- tres de cada cuatro jóvenes de 25 a 34 años con al menos un progenitor con estudios superiores han logrado completar también este nivel. Estos países presentan, además, una diferencia marcada entre los jóvenes con progenitores que alcanzaron la educación terciaria y aquellos cuyos padres solo llegaron a la educación infantil, primaria o primera etapa de la secundaria. En todos los casos la brecha supera los 40 puntos porcentuales, y alcanza los 45 puntos en España. Portugal (50 puntos) e Italia (49 puntos) registran las diferencias más altas.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...