La obesidad se ha convertido este año en la forma más predominante de malnutrición entre los niños en edad escolar y adolescentes de todo el mundo, superando por primera vez al bajo peso. Así lo establece un informe de Unicef publicado este martes.En total, 188 millones de niños y adolescentes (entre 5 y 19 años), o uno de cada diez, padece actualmente obesidad.
“Significa un cambio muy importante en la forma de abordar la malnutrición por parte de los gobiernos y de la comunidad internacional. Tradicionalmente, hemos trabajado a nivel global en prevención y tratamiento de la desnutrición, pero eso ha cambiado”, explica Mauro Brero, asesor senior de Nutrición en Unicef, en unas declaraciones para la agencia EFE.
Las tendencias ahora se mueven en direcciones muy distintas: desde el año 2000, la prevalencia del bajo peso entre menores ha caído del 13 % al 9,2 %; mientras que la obesidad ha pasado del 3 % al 9,4 %.
Latinoamérica y Norteamérica lideran la lista de regiones con las mayores cifras de obesidad infantil
En la actualidad, la obesidad supera al bajo peso en todas las regiones del mundo, salvo en África Subsahariana y Asia Meridional.
Particularmente preocupante es, según Unicef, la situación en regiones como Latinoamérica y el Caribe (39 % de menores entre 10 y 14 años con obesidad), Norteamérica (45 % también para esta franja de edad), Oriente Medio y Norte de África (36 %), y Europa Occidental (28 %). En Latinoamérica, existe “un desafío importante” en términos de nutrición debido a que, entre otras cuestiones, se registra un consumo muy alto de alimentos y bebidas no saludables. En países como México o Brasil, los niños obtienen casi el 40 % de sus calorías de ultraprocesados, afirma la investigación.
En países como España, donde a pesar de presumir de cocina mediterránea y con los datos más recientes, el 31 % de sus niños en edad escolar y adolescentes padece sobrepeso, y un 10 % obesidad. Según la organización, “Se estima que entre un 20 y un 30 % de las calorías que ingieren los niños viene de ultraprocesados”.
La obesidad se estanca en países ricos pero incrementa en los más pobres
Brero detalla que en países de ingresos más altos se trata de una situación crítica ya enquistada. Por ejemplo, en Europa Occidental la obesidad ha aumentado solo un 1,2 % el porcentaje en las últimas dos décadas, mientras que el gran incremento se ha producido en los de rentas medias y bajas.
Por otra parte, en Asia Meridional, cita el analista senior de Unicef, el índice de obesidad en menores se ha quintuplicado en ese lapso temporal. Este bloque lo componen países como Bangladés, Bután, India, Maldivas, Nepal, Pakistán o Sri Lanka.