Antes de fin de año, preservativos gratis a los jóvenes con menos recursos

Salud pública

La ministra de Sanidad, Mónica García, asegura que será realidad “en breves meses”

Horizontal

Jóvenes estudiantes, en una farmacia de Barcelona, comprando preservativos

Xavier Gómez / Propias

La ministra de Sanidad, Mónica García, recupera uno de sus anuncios que quedaron en el cajón del olvido, en parte, por la falta de presupuestos generales del Estado: la gratuidad de los preservativos para los adolescentes y jóvenes de entre 14 y 22 años con menos recursos. Lo ha hecho en un desayuno organizado por Europa Press, en el que ha indicado que este propuesta será realidad en “breves meses”. A preguntas del presentador, García puso como ejemplo antes de que termine el año.

Con esta medida, incluida en el plan para hacer frente a la epidemia de infecciones de transmisión sexual (ITS), Sanidad quiere frenar el enorme auge de ITS registrado en los últimos años. Además, los estudios a este respecto indican que se está perdiendo el uso de preservativos, el único anticonceptivo que protege de estas infecciones. Las farmacias serán los espacios de recogida de preservativos.

Esta medida es una de las que hizo referencia en este encuentro, en el que anunció que en breve se hará público el informe que analiza el desarrollo de la Ley Orgánica de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo, tan y como explicita la reforma realizada en 2023. Una de las cuestiones que estudiará es si se están realizando interrupciones voluntarias del embarazo en hospitales públicos, algo que, reconoce García, no se cumple. En Madrid, por ejemplo, en diez años se han realizado 162.000 abortos, pero sólo 177 se han realizado en hospitales públicos.+

La ley del tabaco y el estatuto marco

La ministra también hizo referencia a las propuestas legislativas que ha puesto en marcha, como la ley contra el consumo de alcohol de los menores o la del tabaco y el resto de productos y la ampliación de espacios libres de humo, que esperan que salgan adelante en el Parlamento.

Sobre el Estatuto Marco de los profesionales sanitario, García ha insistido en que debe ser un texto para todos y no solo para los médicos, como algunos sindicatos proponen. “El estatuto de los médicos cabe en un estatuto general, que es la responsabilidad que tiene el Ministerio de Sanidad y creo que nosotros tenemos que regular a todas las profesiones del Sistema Nacional de Salud”, ha indicado.

Tras ello, ha propuesto a los sindicatos que apuestan por un estatuto propio que opten por la vía legislativa: “Pueden ir a un grupo parlamentario y proponerle que lo lleven como una proposición de ley o una iniciativa legislativa popular. Nosotros desde el Ejecutivo vamos a hacer un Estatuto un Marco de todos”, ha reiterado.

García ha destacado los avances del documento que se está negociando actualmente, a la vez que ha considerado que todos los profesionales “deben tener los mismos deberes, los mismos derechos y las mismas condiciones”.

García ha anunciado que este lunes se ha iniciado la consulta pública previa del futuro Proyecto de Ley de Salud Digital, una norma que pretende establecer un marco jurídico común para la interoperabilidad y el uso ético y seguro de los datos de salud en el ámbito de la Unión Europea.

Historia clínica, también en Europa

“Facilitará que la información sanitaria de todos los pacientes esté disponible allá donde se necesite sin importar el lugar de residencia, sea en otra comunidad autónoma o en otro país”, ha subrayado.

La norma abordará el uso de las tecnologías digitales y establecerá las condiciones para el tratamiento de los datos personales de salud en el Sistema Nacional de Salud con fines de interés público.

También estipulará un reparto de responsabilidades, en el que las comunidades autónomas, como autoridades regionales de salud digital, estarán coordinadas por una autoridad nacional, asumida por el Ministerio de Sanidad, que representará a España en los órganos europeos y será responsable de garantizar la conexión con la red comunitaria.

“Es una ley que viene a reforzar la confianza en el uso de los datos de salud y establece un marco sólido de gobernanza”, ha celebrado García, en cuyas palabras esta norma ayudará a “humanizar” y “desburocratizar” las consultas.

La consulta pública estará abierta hasta el próximo 20 de octubre y su objetivo es recabar observaciones y propuestas por parte de la ciudadanía, organizaciones y entidades interesadas en esta norma.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...