Un grupo humano prestigioso: los galardonados en los Premios Vanguardia 2025
PREMIOS VANGUARDIA
Los premiados en la edición de este año pertenecen a los ámbitos de la empresa, el periodismo, la música, y la medicina, entre otros
‘La Vanguardia’ apuesta por Europa y sus valores, hoy más que nunca
La gala de los Premios Vanguardia que se ha celebrado este lunes en el Palau de Congressos de Catalunya ha reconocido la labor y la trayectoria de destacadas figuras e instituciones de diversos ámbitos que han marcado la actualidad con su labor y compromiso
La gala de los Premios Vanguardia que se ha celebrado este lunes en el Palau de Congressos de Catalunya ha reconocido la labor y la trayectoria de destacadas figuras e instituciones de diversos ámbitos que han marcado la actualidad con su labor y compromiso.
La entrega de galardones ha estado presidida por el rey Felipe VI, con presencia del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, el president de la Generalitat, Salvador Illa, el alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, el conde de Godó y editor de La Vanguardia, Javier Godó, y el presidente ejecutivo del grupo Godó, Carlos Godó. Éstos son los premiados:
Caroline Darian, premio Internacional
Caroline, la mujer que dejó de llamar ‘papá’ a un violador
Caroline Darian descubrió pasados los 40 que su padre, Dominique Pelicot, era realmente un monstruo. El caso de Gisèle Pelicot, la madre de Darian, conmocionó al mundo entero en 2020. Porque esta mujer francesa fue durante una década drogada y violada por su marido y por otro medio centenar de hombres desconocidos a los que su esposo ofrecía para que abusaran de ella en estado de inconsciencia. La historia estremeció e impactó a la sociedad no solo por lo que sucedió, sino también porque la víctima decidió, además, denunciar las violaciones a cara descubierta con una frase que se convirtió en lema para muchas mujeres: “La vergüenza debe cambiar de bando”, aludiendo a que no son las personas que sufren una violación las que deben esconderse.
Dominique Pelicot fue condenado a 20 años de cárcel y Gisèle Pelicot encumbrada como un icono de la lucha feminista. Caroline Darian, apellido ficticio confeccionado a partir de los nombres de sus dos hermanos, también decidió dar la cara a pesar del impacto que supuso descubrir quién era en realidad su padre. Al shock de conocer lo que Pelicot le había hecho a su madre durante años -y que intentó plasmar en el libro Y dejé de llamarte papá- se le unió su propio temor fundado: ¿Había hecho su padre lo mismo con ella? ¿La había drogado y violado sin ella haber sido consciente?
Lamenta que en el juicio que condenó a Pelicot en diciembre de 2024 no logró ser escuchada a pesar de la existencia de pruebas como una carpeta con título “Mi hija desnuda” además de fotos en formato collage de Gisèle y Caroline, madre e hija, sin ropa que el condenado habría compartido por internet. Darian únicamente pudo demostrar que Pelicot había tomado fotos íntimas de ella sin su permiso. El doloroso proceso dañó además la relación entre madre e hija por la falta de contundencia que Caroline considera que tuvo Gisèle ante el juez. A pesar del trauma de ver desmoronada su familia y sus pilares y de haber salido de todo ello con la salud mental despedazada, Darian está decidida a seguir dando la cara y llegar hasta el final para lograr demostrar que, igual que Gisèle, ella también fue víctima de un violador. Su padre: Dominique Pelicot.
Timothy Garton Ash, premio de Periodismo
Testigo y analista de las grandes transformaciones de Europa
Historiador, periodista y ensayista británico, profesor de Estudios Europeos en Oxford y Senior Fellow en la Hoover Institution, en la Universidad de Stanford, es reconocido por sus análisis políticos contemporáneos, que a menudo han sido considerados como “historia presente”. Garton Ash (1955) publica sus ensayos y artículos en un buen número de medios prestigiosos como el New York Review of Books, The Guardian, The New York Times, Washington Post y The Wall Street Journal.
En 1978, mientras era estudiante, se trasladó a Berlín para estudiar la resistencia alemana al nazismo. Gracias a un salvoconducto, también pudo visitar el sector oriental de la ciudad. Más tarde, en 1992, cuando el gobierno de la Alemania reunificada decidió abrir los archivos de la Stasi, Garton Ash descubrió que había sido espiado por esa policía secreta, junto a miles de ciudadanos de la antigua RDA. Plasmó todo aquello en el libro El expediente. Una historia personal.
Timothy Garton Ash es uno de los intelectuales que más y mejor ha escrito sobre la caída del comunismo en los países detrás del telón de acero, que recogió en su libro La linterna mágica. Las revoluciones del 89 en Varsovia, Budapest, Berlín y Praga. En general, ha documentado brillantemente la transformación que ha sufrido Europa durante los últimos veinticinco años, lo que le ha llevado a presenciar de primera mano algunos de sus momentos más importantes, y a entrevistar a muchos de sus protagonistas más destacados.
Toda esta tarea le ha hecho merecedor de varios premios y galardones, entre ellos el premio Somerset Maugham por el ensayo The Polish revolution: Solidarity, el premio europeo de Ensayo de 1989 por The uses of adversity: Essays on the fate of Central Europe.
Además, ha recibido la Orden del Mérito en Alemania, Polonia y República Checa, así como la de compañero de la Orden de San Miguel y San Jorge en Reino Unido. En 2005, fue incluido en una lista de los 100 intelectuales públicos globales y en la lista de las cien personas más influyentes del mundo de la revista Time. Ganó el premio Orwell de periodismo en 2006 y el premio Carlomagno en 2017. Y hoy, el premio Vanguardia de Periodismo.
Aitana Ocaña, premio Cultura
Del Estadi Olímpic a los Latin Grammy en 12 meses
Como el trueno sigue al rayo, las dos nominaciones logradas en los próximos Latin Grammy por el disco Cuarto azul han completado la tormenta iniciada por Aitana Ocaña el pasado 19 de julio. Aquel día se presentó ante 45.000 personas en el Estadi Olímpic con un show a la altura de las grandes producciones internacionales, reflejo de la ambición de esta artista de la factoría Operación Triunfo que, a sus 26 años y con sólo tres álbumes en su haber, cuenta con más de 11 millones de seguidores en Spotify.
La artista de Sant Climent de Llobregat quedará ya para los anales como la primera solista en actuar para todo el Olímpic, reflejo de un poder de convocatoria impensable hasta hace poco para los artistas locales, como prueba que solamente los Estopa -con 25 años de carrera a sus espaldas- se hubieran atrevido a ello con anterioridad.
Dos meses después, y tras pasar por Madrid con dos noches en el estadio Metropolitano, Aitana prosigue su año triunfal celebrando las dos nominaciones a los premios del gramófono, una de ellas a mejor álbum pop, categoría por la que ya compitió en el 2019 con su primer disco, Spoiler.
En este lustro, la catalana ha modulado su carrera, pasando del pop que resonaba en 11 razones al dance protagonista de Alpha con una cosecha de hits de perfecta factura comercial que sus fans corean en los conciertos como Formentera, Mariposas o Mon Amour.
En Cuarto azul la catalana apostó por una mezcla de géneros al servicio de sus emociones tras sufrir una crisis que explicó a conciencia en un documental. Así pudimos conocer las dudas creadas por el meteórico ascenso a la fama, las inevitables rupturas emocionales y el cobijo que ha encontrado en familia y amistades para no perder el contacto con la triunfita que, en el 2017, sorprendió a los televidentes con su voz afinada y su rostro inocente. De eso hablan temas como 6 de febrero, Música en el cielo o En el centro de la cama que el año próximo defenderá durante la gira internacional que la llevará por Europa, América Latina y Estados Unidos, además de girar por varias ciudades españolas
Cáritas, Cruz Roja, Representantes de víctimas de la dana, premio Solidaridad
Instituciones y personas que brillaron en los oscuros días de la dana
Fue un flechazo. En 1979, cuando era una joven de 18 años que soñaba con licenciarse en Medicina, María del Mar Pageo hizo un curso de socorrismo de la Cruz Roja en Almería. Hoy, esta doctora especialista en geriatría y gerontología preside la Cruz Roja, de la que se hizo voluntaria en 1986. Lo hizo porque esta es “una organización de personas que ayudan a personas”. La dana fue una ocasión excelente para demostrarlo.
La tragedia que enlutó a España hace ahora un año, y muy especialmente a la Comunidad Valenciana, obligó a que la propia Cruz Roja y otras instituciones altruistas, como Cáritas, dieran lo mejor de sí mismas. Por esa y mil razones más, estos faros de la sociedad civil recibieron el premio Solidaridad. A Manuel Bretón, militar retirado, al frente de la segunda de estas entidades, le conmovió la oleada de ayudas que suscitó la dana y a la que él asistió desde su privilegiada atalaya. Al otro lado de la barrera, en la de los afectados, estaban personas como Christian Lesaec, Rosa Álvarez y Mariló Gradolí, también premiados en nombre de sus respectivas asociaciones (la de Damnificados por la Dana Horta Sud-Valencia, la de Víctimas Mortales de la Dana y la de Víctimas de la Dana 29 de Octubre). Paradojas del destino, nuevas lluvias impidieron que se desplazaran a Barcelona, por lo que Jordi Juan, director de La Vanguardia, fue su heraldo en el acto. Acostumbrada a lidiar con la adversidad como trabajadora social, Rosa Álvarez gestiona con entereza la pérdida que la dana dejó en su familia, cuando las inundaciones se llevaron a su padre; ahora lidera una asociación de víctimas en cuya representación ha viajado a Bruselas para que las autoridades comunitarias investiguen la tragedia, como se solicitaba en una reciente petición que leyó junto a Mariló Gradolí. Esta periodista y activista ciudadana insiste siempre que puede en exigir “justicia, verdad, reparación y memoria”. La tercera cara visible de las asociaciones de damnificados es la de Christian Lesaec, profesor de instituto que compagina su trabajo con la presidencia de una entidad que nació en aquellos oscuros días en los que brillaron instituciones y personas que ayudaban a personas.
Demetrio Carceller, premio Empresario del Año
El presidente al frente de una compañía histórica
Demetrio Carceller Arce (Madrid, 1962) lleva más de tres décadas al frente de la histórica cervercera Damm, fundada en Barcelona en 1876. El empresario asumió la presidencia ejecutiva de la compañía en 1994. Bajo su liderazgo, el grupo ha impulsado su internacionalización, con 18 fábricas en España, Portugal y Reino Unido, además de presencia en más de 130 mercados, y su intención es continuar reforzando su posición en los mercados en los que ya opera, al mismo tiempo que sigue expandiéndose a otros destinos. Ha la vez, ha diversificado su portafolio y ha introducido la digitalización. La evolución positiva de la actividad en sus principales mercados, junto con una eficiente gestión operativa y de costes, ha permitido al grupo cervecero Damm aumentar su beneficio neto en el último ejercicio. La compañía consiguió ganar 175 millones de euros el año pasado, un 35% más, y facturó 2.025 millones.
En paralelo, la compañía ha avanzado en la renovación integral de su planta de Bedford (Reino Unido). Adquirida en el 2022, esta instalación ha permitido a Damm potenciar su capacidad productiva fuera de España y operar de forma más eficiente y sostenible.
Elena Barraquer, premio Trayectoria
La doctora que devuelve la luz (y la vida) a los ojos de África
Desde muy joven, Elena Barraquer (Barcelona, 1954) decidió seguir la tradición familiar en la oftalmología y, después licenciarse en Medicina y Cirugía por la Universitat Autònoma de Barcelona, prosiguió sus estudios en algunos de los más prestigiosos centros de investigación y tratamiento de Estados Unidos. A partir de 1989, ejerció como oftalmóloga cirujana jefe en el Studio Médico Associato Barraquer Bosio de Turín, hasta que, en el 2002, regresó a Barcelona para asumir la dirección médica adjunta del Centro de Oftalmología Barraquer.
En la mejor tradición familiar, Elena Barraquer siempre ha creído que los médicos deben tratar tanto a los pacientes que pueden pagar como a los que no. En el 2003, fundó con su padre y su hermano la Fundación Barraquer y, un año después, ya hizo su primera expedición a Senegal para operar de cataratas a personas sin recursos que habían perdido la visión por esta patología En el 2017, cuando la fundación orientó sus actividades hacia el ámbito local, creó la Fundación Elena Barraquer, para continuar con las expediciones solidarias a África y otros países en vías de desarrollo. Desde entonces, la entidad ha devuelto la luz (y la vida) a más de 25.000 personas
Juan José Omella, premio Impulso Ciudades
El cardenal moderado de la Iglesia abierta y misionera
A sus casi 80 años, Juan José Omella (Cretas, Teruel, 21 de abril de 1946) cuenta más de medio siglo como sacerdote. De perfil siempre moderado y discreto. Por décadas fue el párroco de un pequeño pueblo de Aragón, Calanda. Fue misionero en Zaire, hoy República Democrática del Congo, en 1996, antes de volver a España como obispo auxiliar de Zaragoza, hasta convertirse luego en arzobispo de Barcelona. En medio de críticas de los extremos conservadores y progresistas, Omella lidera su archidiócesis sin ruido a la espera de que la renuncia obligatoria por su edad. Su designación como cardenal llegó el 28 de junio de 2017 por el papa Francisco. Era uno de sus hombres de confianza en el gobierno de la Iglesia. Con el birrete cardenalicio, Francisco le concedió el título de la Basílica Santa Cruz de Jerusalén, una de las principales siete iglesias de Roma, y en marzo de 2023 le nombró miembro del Consejo de cardenales, C-9. En la actualidad, Omella es además miembro del Consejo de Cardenales de la CEE y miembro de la Comisión Permanente. Fiel a su pasado de cura raso, apoya “una Iglesia abierta, una Iglesia misionera”.
Manel del Castillo, premio Innovación y Ciencia
Al frente de la reforma del sistema de salud de Catalunya
Manel del Castillo Rey (Ferrol, 1956) asumió hace un año la responsabilidad de liderar de Cairos, el comité de expertos que impulsa medidas para la reforma y modernización del sistema sanitario público catalán. Entre otras iniciativas, el grupo ha definido un nuevo modelo de centro de asistencia primaria, que está siendo probado, y plantea reducir a menos de dos meses el proceso de valoración de la dependencia, que ahora difícilmente se ventila en menos de un año. “Necesitamos reformar, no cambiar las bases, sino hacer que las cosas funcionen mejor”, afirma, y llama a “poner los intereses del sistema de salud por delante de los intereses de grupo, de partido, de sindicato o de colegio o de profesión”. Director gerente del hospital Sant Joan de Déu, en Esplugues de Llobregat, Del Castillo preside la European Children’s Hospital Organisation y con su trayectoria se ha labrado un reconocido prestigio en el ámbito de la gestión sanitaria. Es médico especialista en Medicina Familiar y Comunitaria y máster en Gestión de la Empresa Pública por Esade.
Francisco Javier Sánchez Segura, premio Empresa Europea del Año
El ingeniero que pilota el gigante de la aviación y la defensa
Francisco Javier Sánchez Segura (Úbeda, 1975) preside desde hace un año Airbus España, compañía con tres divisiones: aviación comercial, militar y de helicópteros. Con 13.000 empleados a su cargo en varios centros de España, el directivo es miembro del comité ejecutivo de la división de la multinacional y mantiene también el cargo que ocupaba hasta ser ascendido a primer ejecutivo, el de de ‘chief operating officer’ en Airbus Defence and Space, la rama de aviación militar del gigante. Sobre esta división está pivotando el nuevo Plan Industrial y Tecnológico para la Seguridad y la Defensa impulsado por el Gobierno y que cuenta con una inversión de 10.471 millones en el 2025 para todo el sector. Sánchez Segura se incorporó a Airbus en el 2002 y ha desarrollado en la compañía prácticamente toda su vida laboral. Entre sus funciones más importantes en esta extensa trayectoria figura también el de vicepresidente responsable del desarrollo del programa A400M, cargo desde el que lideró la entrega de las actuales unidades y de las futuras capacidades del considerado avión más moderno de transporte militar..
Ricardo Bofill, premio In Memoriam
El arquitecto cosmopolita que siempre fue nómada
Ricardo Bofill (1939-2022) vio marcada su trayectoria cosmopolita en 1957, durante el franquismo, cuando fue expulsado de la Escuela de Arquitectura de Barcelona por sus actividades políticas contrarias al régimen, lo que le obligó a salir de España y continuar sus estudios en Suiza, lo que marcó toda su vida.
Ricardo Bofill mantuvo conexiones con personalidades internacionales no sólo de la arquitectura, sino también de otros ámbitos, y destacó por su implicación con las profundas transformaciones sociales de los años 60.
En 1973 fundó el Taller de Arquitectura, al que dotó de un relieve único con la integración de pensadores, sociólogos y ensayistas, una concepción inusitada para estudio profesional. El resultado de la propuesta se refleja en obras como viviendas comunitarias que favorecían relaciones abiertas, como el Walden-7, de Sant Just Desvern, La muralla roja, el Xanadú de Calpe y el Castillo de Kafka en Sitges. En la esquela publicada por La Vanguardia por su fallecimiento, se definió: “nómada, sigo siendo nómada”.