La Universidad de Jaén publica la obra clave para diagnosticar ansiedad en jóvenes

Investigación

Los trastornos emocionales como la ansiedad y la depresión son los más comunes y menos detectados en la infancia y adolescencia. Para facilitar un diagnóstico temprano y preciso, la Editorial Universidad de Jaén publica en español una herramienta clínica avalada por Oxford University Press

Editorial Universidad de Jaén publica en español y en tres volúmenes la obra clásica de Oxford University Press para el diagnóstico de trastornos de ansiedad en las familias

Editorial Universidad de Jaén publica en español y en tres volúmenes la obra clásica de Oxford University Press para el diagnóstico de trastornos de ansiedad en las familias

Editorial Universidad de Jaén publica la traducción al español de la obra «Entrevista para el diagnóstico de los trastornos de ansiedad y relacionados basada en el DSM-5: versiones de la niña, el niño o adolescente y la familia», publicada originalmente en inglés en 2024 por Oxford University Press. Dirigida a la práctica clínica y la investigación, su objetivo es proporcionar un diagnóstico para los trastornos de salud mental en niños, niñas y adolescentes.

Los problemas emocionales, tales como la depresión y la ansiedad, constituyen los trastornos de salud mental más comunes en la juventud y suponen una preocupación y un reto para familias, usuarios finales, educadores, profesionales de la salud y juventud, ocupando un lugar destacado en las investigaciones sobre trastornos psicopatológicos.

Los problemas de ansiedad y depresión tienen consecuencias muy negativas en todas las áreas de vida de las personas y es un importante problema de salud pública. Además, la depresión es uno de los mayores contribuidores al suicidio, un problema que es una de las primeras causas de muerte (INE, 2024).

Entrevista para el diagnóstico de los trastornos de ansiedad y relacionados basada en el DSM-5: versiones de la niña, el niño o adolescente y la familia.

Entrevista para el diagnóstico de los trastornos de ansiedad y relacionados basada en el DSM-5: versiones de la niña, el niño o adolescente y la familia.

En nuestro país, casi 12 personas mueren al día como consecuencia del suicidio. El suicidio es la primera causa de muerte externa entre la población joven. En términos de costes, la Guía AA-HA! recoge que los trastornos de ansiedad y trastornos depresivos aparecen dentro de las cinco primeras causas de pérdida de años de vida ajustados en función de la discapacidad (AVAD).

Problemas emocionales infradetectados

En el caso de la infancia y adolescencia suelen ir asociados a consecuencias negativas (bajo rendimiento académico, problemas de relaciones familiares y sociales, problemas de salud, soledad no deseada, tentativas de suicidio, suicidio consumado, entre otras) con repercusiones a corto y a largo plazo. Pese a todo ello, los problemas emocionales son los más infradetectados e infratratados.

En concreto, datos de “University of Rochester Medical Center” (2018) revelan que los trastornos del estado del ánimo son los problemas de salud mental menos identificados en jóvenes.

La falta de detección es un gran problema. Sin detección no hay posibilidad de que las personas puedan acceder a intervenciones basadas en la evidencia. Ello, además, sitúa a las personas adolescentes y jóvenes en una situación de riesgo para el inicio de otros problemas.

No hay futuro sin jóvenes emocionalmente sanos

De este modo, y según recoge el Informe y Hoja de ruta 2025 de la Red para la Promoción de la Salud y Bienestar Emocional en los Adolescentes (Red PROEMO) existe la necesidad de llevar a cabo protocolos de cribado/detección precoz y de intervención basados en la evidencia para la población joven.

Como se señala en dicho documento y siguientes publicaciones, «no hay futuro sin personas jóvenes emocionalmente sanos. Una sociedad sin una juventud emocionalmente sana es una sociedad sin futuro».

Con todo esto en mente, la necesidad de una detección temprana es crucial por profesionales de la educación, sanidad y de la juventud, entre otros.

Herramienta valiosa de ayuda

En este marco, esta obra traducida al español (por acuerdo con Oxford University Press, edición original en inglés, 2024) es una herramienta valiosa para poder ayudar a niños, niñas y adolescentes que pueden estar sufriendo (o estar en riesgo de) dificultades, problemas o trastornos emocionales.

Así, la “Entrevista para el diagnóstico de los trastornos de ansiedad y relacionados basada en el DSM-5: versiones de la niña, el niño o adolescente y la familia”, se compone de tres manuales que permiten a la persona entrevistadora poder identificar dificultades, problemas y/o trastornos emocionales que el niño, la niña o adolescente puede estar presentando, teniendo en cuenta aspectos psicosociales y la información facilitada por la familia.

En concreto, la persona entrevistadora dispone de un manual práctico donde puede encontrar toda la información sobre el uso tanto del manual del niño o niña como del manual de la familia.

La entrevista

En este primer manual, se explica la estructura y formato de la entrevista, y cómo se produce la asignación de diagnóstico, valoraciones de interferencia y confianza e índice de gravedad por la persona entrevistadora.

Asimismo, se explica cómo realizar un diagnóstico diferencial y cómo establecer una cronología del desarrollo y aspectos clínicos del niño, niña o adolescente. De esta manera, las decisiones de la persona entrevistadora se basarán en la información facilitada por los informantes teniendo en cuenta criterios DSM-5 establecidos por la comunidad científica.

Historia familiar y escolar

El segundo manual está dirigido a la entrevista con la niña, niño o adolescente y abarca la historial familiar y escolar, así como historia actual o presente de rechazo escolar, seguidamente por una evaluación de TRASTORNOS DE ANSIEDAD Y RELACIONADOS tales como Trastorno de Ansiedad por Separación, Relaciones interpersonales, Trastorno de Ansiedad Social (Fobia Social), Mutismo Selectivo, Trastorno de Ansiedad Generalizada, Fobia Específica, Trastorno de Pánico, Agorafobia, Trastorno Obsesivo-Compulsivo, Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT)/Trastorno por Estrés Agudo así como de TRASTORNOS DEPRESIVOS tales como el Trastorno de Depresión Mayor, Trastorno Depresivo Persistente (Distimia) y Trastorno Bipolar.

Adicionalmente se evalúan TRASTORNOS EXTERNALIZANTES como el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), Trastornos por consumo de sustancias y Trastornos de Tics. Para confluir, se pone a disposición de la persona entrevistadora una sección con preguntas de sondeo sobre otros trastornos.

Información de la familia

En cuanto al tercer manual destinado a recoger información de la familia sobre la niña, niño o adolescente, además de los trastornos y cuestiones indicadas anteriormente, se puede realizar el diagnóstico del Trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo, Trastorno de Conducta, Trastorno negativista desafiante, Trastornos de Eliminación, Trastornos del despertar del sueño no REM.

Gracias a estos manuales, la persona entrevistadora podrá conocer en profundidad el estado emocional atendiendo no sólo a la información facilitada por el propio niño, niña o adolescente sino también de la familia, y además realizar una asignación de diagnóstico diferencial.

Cargando siguiente contenido...