Los problemas de salud mental son ya la segunda causa de baja laboral (la primera entre los menores de 30 años)

En España

Las bajas por síntomas emocionales han crecido un 490% entre 2018 y 2024, según el INSST

young Business woman sleeping by closing laptop while working, concept of new normal burnout, over or late night work at home during coronavirus covid-19 pandemic.

La salud mental está detrás del 30% de las jornadas perdidas por incapacidad temporal por las trabajadoras de entre 20 y 29 años, según el estudio de Ivie 

LP

Los trastornos mentales son la segunda causa de baja por incapacidad temporal en España. Entre 2018 y 2024, las bajas por síntomas emocionales han aumentado cerca de un 490%, los diagnósticos de estrés grave un 230% y los trastornos de ansiedad un 120%. Además, en ese periodo se contabilizaron 4.916 accidentes laborales derivados de daño psicológico por agresiones y amenazas.

Estos son algunos de los datos difundidos el miércoles en el transcurso de la jornada técnica que el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST) dedicó a los problemas de salud mental y dan idea de la magnitud del impacto que tienen trastornos como el estrés, la ansiedad o la depresión en la población española y del crecimiento de estas patologías asociadas al trabajo.

Lee también

Uno de cada tres españoles padece algún problema de salud mental

Antoni López Tovar
Ansiedad, depresión, tristeza, salud mental.

Durante la jornada se explicó que el sistema que registra las patologías no traumáticas asociadas al trabajo (Panotratss) notificó un total de 808 clasificadas como “trastornos mentales y del comportamiento” entre 2018 y 2024, siendo los episodios de ansiedad los más frecuentes (más del 70% de los casos).

También se habló de que la depresión es el motivo más frecuente de incapacidad laboral de más de 15 días, con una duración media de 167,9 días. Según datos del INE, solo un 21% de los pacientes con depresión se encuentran trabajando.  En el ámbito europeo, más de la mitad de las ausencias laborales están relacionadas con el estrés.

Horizontal

La depresión es el motivo más frecuente entre las bajas laborales de más de 15 días 

Highwaystarz-Photography / Archivo

Porque, como dejaron claro los especialistas en prevención de riesgos laborales del INSST y los profesionales que trabajan en el desarrollo de una Guía de buenas prácticas en la promoción de la salud mental en el trabajo, este no es un problema que afecte solo a España. La OMS estima que cada año se pierden 12.000 millones de días laborales a causa de la depresión y de la ansiedad.

Pero los datos de España son preocupantes. Según el último estudio sobre los determinantes del absentismo laboral por incapacidad temporal (IT) realizado por Umivale Activa y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas  (publicado el lunes), el crecimiento más destacado corresponde a la salud mental.  Los días de trabajo perdidos por este motivo han aumentado un 88% entre los asalariados y un 75% entre los autónomos entre 2108 y 2023. Y en 2023 se contabilizaban 34,9 bajas por cada mil empleados por problemas graves de salud mental, un indicador que ha crecido un 64% en ese periodo.

Principal motivo de baja entre los menores de 30

Y, según el informe de Umivale Activa e Ivie, el impacto es aún más acusado entre los jóvenes. De hecho, los diagnósticos relacionados con la salud mental son el principal motivo de baja laboral para los trabajadores de menos de 30 años. Y la situación es aún peor si se hace distinción por sexos: los problemas de salud mental causan el 30% de las jornadas perdidas por incapacidad temporal en el caso de las trabajadoras veinteañeras.

Según explicaron los profesionales que intervinieron en la jornada del INSST, estos datos son consecuencia de una exposición prolongada a riesgos psicosociales: altas demandas, bajo control, ausencia de apoyo o inseguridad laboral. 

Estos datos nos obligan a actuar y a hacerlo en la raíz del problema: las condiciones organizativas del trabajo

Aitana GaríDirectora INSST

”Estos datos nos obligan a actuar y a hacerlo en la raíz del problema: las condiciones organizativas del trabajo; porque la salud mental no es solo la ausencia de enfermedad, es un derecho y es un determinante fundamental de la calidad de vida”, subrayó Aitana Garí, directora del INSST, el organismo científico-técnico del Ministerio de Trabajo y Economía Social especializado en prevención de riesgos laborales.

En este sentido, Garí cree que es necesario poner la salud mental en el centro de esa gestión preventiva para crear entornos de trabajo protectores de la salud “y, sobre todo, más humanos”.

En esa línea, los profesionales apuntan cuatro líneas de actuación urgente: prevenir riesgos psicosociales mediante intervenciones en las empresas, reforzar la conciencia y formación de directivos y trabajadores en esta materia para una detección temprana de los problemas, introducir programas de apoyo y adaptaciones en el puesto de trabajo para quienes ya tienen problemas de salud mental y crear entornos laborales que aseguren “liderazgo, inversión, derechos, participación, evidencia científica y cumplimiento normativo”.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...