La autorregulación de los medios de comunicación y los pseudomedios, los discursos del odio y su impacto en los medios y la comunicación de la crisis climática son algunos de los primeros aspectos con los que el Col·legi de Periodistes de Catalunya inició ayer el debate de las cuestiones clave que afectan al periodismo de cara a la preparación del próximo VII Congreso de los Periodistas de Catalunya, que se celebrará los próximos 7 y 8 de noviembre en el CaixaForum Barcelona.
El decano del Col·legi, Joan Maria Morros, apuntó que el código deontológico de los periodistas no se ha revisado desde el 2016. “Informar de manera precisa, rectificar los errores, evitar los conflictos de intereses, proteger las fuentes, respetar la privacidad y defender la presunción de inocencia. Todos ellos siguen siendo absolutamente vigentes, siguen siendo absolutamente necesarios, pero ahora los tenemos que reforzar y adaptar a nuestro tiempo”. “No es solo una tarea técnica, es un ejercicio de responsabilidad colectiva. –añadió– El periodismo y su credibilidad solo tendrán futuro si son capaces de mantener y reforzar la confianza de la sociedad”.
El presidente del Consell de la Informació de Catalunya, Josep Carles Rius, enumeró una lista de cuestiones preocupantes en el ejercicio de la profesión periodística, como el discurso de odio, el negacionismo científico, la responsabilidad de las grandes plataformas y la expansión “de los que podemos llamar falsos medios de comunicación que utilizan el nombre del periodismo por intereses inconfesables”. Pidió que los periodistas se activen y utilicen una de sus herramientas más valoradas, el código deontológico que está pendiente de revisarse. “Es nuestro marco ético y el que nos ha de servir para preservar un periodismo honesto, crítico y responsable”.
El profesor Jaume Suau presentó el estudio Confianza en las noticias, autorregulación y pseudomedios , del que ha sido investigador principal, con 56 entrevistas a miembros de consejos de prensa europeos y 3.000 entrevistas realizadas en España, Italia y Eslovaquia.
La mitad de los jóvenes intenta no consumir noticias
A la cuestión “Intento consumir la menor cantidad de noticias posible”, el 50% de la población de 18 a 29 años contesta de forma positiva. El porcentaje se reduce cuando sube la edad. Ocurre en todos los países, según el estudio Confianza en las noticias, autorregulación y pseudomedios.
La cuestión sobre la regulación y la definición sobre lo que es un medio, información y periodismo tiene enfoques muy diferentes en cada país. Suau señaló que “hay que definir criterios concretos y adaptables para determinar cuándo una actividad comunicativa entra dentro del ámbito del ética periodística, especialmente en plataformas como YouTube, TikTok o Twitch”. “Esos criterios –añadió– deben incluir aspectos como la voluntad informativa, el alcance social, el impacto en la opinión pública y el compromiso con valores como la veracidad, la transparencia y la responsabilidad pública”.
