Metges de Catalunya cifra el seguimiento de la huelga en un 58% y Salut lo rebaja a un 9%

Los médicos salen a la calle

Los facultativos a nivel estatal reclaman un Estatuto Médico y del Facultativo que reconozca y proteja los derechos de la profesión, además de avances en la clasificación profesional y la jornada laboral

Horizontal

Manifestación de este viernes en Madrid de los médicos del Sistema Nacional de Salud 

Javier Lizón / EFE

El sindicato Metges de Catalunya (MC), el mayoritario, con 12.000 afiliados, cifra el seguimiento de la huelga convocada para este viernes en un 58% en el global de Catalunya. En concreto, en la demarcación de Barcelona sitúa el seguimiento en el 60%, en Girona, en un 43%, un 40% en Tarragona y un 32% en Lleida. El Departament de Salut, no obstante, rebaja la cifra global de Catalunya al 9% y sitúa el seguimiento, por regiones sanitarias, en un 4,1% en el Alt Pirineu i Aran; 14,8% en el Barcelonès Nord; 11% en el Barcelonès Sud; 4,7% en Barcelona ciudad; 13,6% en el Camp de Tarragona; 12,6% en la Catalunya Central; 8,8% en Girona; 4,1% en Lleida; 13,1% en el Penedès y el 5,5% en Terres de l'Ebre.

Por ámbitos asistenciales, la atención primaria -según MC- ha tenido un seguimiento del 64%, según el sindicato, y en la atención hospitalaria, el seguimiento ha sido del 52%, mientras que Salut reduce esas cifras al 12,2% y 8,6%, respectivamente, y añade que el seguimiento en el ámbito de la salud mental y adicciones se sitúa en el 4.7%, en un 7,8% en atención intermedia y un 0,9% en el transporte sanitario.

Horizontal

Manifestación de hoy en Madrid 

Javier Lizón / EFE

Los médicos de toda España están llamados a la huelga convocada por la Confederación Española de Sindicatos Médicos (CESM) para reclamar un Estatuto Marco para la profesión médica. Los sindicatos convocantes piden un Estatuto Médico y del Facultativo que reconozca y proteja los derechos de la profesión, además de avances en la clasificación profesional y la jornada laboral. La huelga se desarrolla con servicios mínimos para garantizar la atención sanitaria en centros de salud y hospitales.

El Ministerio de Sanidad ha admitido que reconoce el “malestar acumulado” por los médicos tras años de sobrecarga, favorecida por “un Estatuto Marco desactualizado y por la falta de compromiso de muchas comunidades gobernadas por la derecha, que han mantenido la precariedad y el deterioro de la salud pública”.

Sanidad reconoce el “malestar acumulado”

El Ministerio ha hecho estas consideraciones al hilo de la jornada de huelga de los médicos convocada este viernes como muestra de rechazo al borrador propuesto por el Ministerio de Sanidad para reformar el Estatuto Marco que regula las condiciones laborales del personal sanitario, y cuya negociación ha encallado.

Fuentes de Sanidad han recordado a los médicos que el Estatuto llevaba 22 años atascado y que la reforma mejora los derechos de todo el personal sanitario, reduce la precariedad y pone fin a las guardias de 24 horas, algo que llevaban reclamando los profesionales desde hace décadas.

Horizontal

Los facultativos reclaman un estatuto propio 

Javier Lizón / EFE

Gracias a ella, han dicho estas fuentes, la sanidad pública será más moderna, equitativa y segura, y los profesionales tendrán mejores condiciones para cuidar de los pacientes.

Sanidad también ha subrayado que la negociación está abierta a las comunidades autónomas, que tienen la mayor parte de las competencias en personal, plantillas y retribuciones.

Y el objetivo, han dicho, es que la norma nazca con el máximo consenso posible y con garantías de aplicación en todo el país. Esta decisión no rompe el diálogo social, sino que “consolida lo acordado con los sindicatos y añade a las autonomías para culminar la reforma”. También han insistido en que un Estatuto solo para médicos rompería la cohesión y generaría desigualdades.

“En el sector público no existen estatutos por categoría (jueces, docentes, fuerzas de seguridad), sino normas generales con secciones específicas para cada profesión. La vía más justa y eficaz es un Estatuto común, con derechos diferenciados donde es necesario, evitando corporativismos que debiliten la sanidad pública”, han remarcado.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...