Del primer latido hasta la vejez: Vall d'Hebron celebra 70 años con una exposición inmersiva

El Reportaje

El Palau Robert de Barcelona acoge la muestra, con experiencias interactivas sobre las etapas de la vida

Artículo de Albert Salazar, gerente del Vall d'Hebron: "Setenta años de historia mirando al futuro"

Feto

Feto

VH

Los primeros bebés que nacieron en el Vall d’Hebron son ahora jubilados. El mayor hospital de Catalunya cumple hoy 70 años y lo celebra con una interesante exposición interactiva en el Palau Robert de Barcelona (paseo de Gràcia, 107), en la que el visitante experimenta el significado de acompañar y cuidar la vida a lo largo todas sus etapas. Pocos pueden ofrecer una perspectiva más acertada que un centro altamente experimentado que en el 2024 practicó 37.140 intervenciones de cirugía mayor, atendió 1,23 millones de consultas externas, 216.252 urgencias y realizó 390 trasplantes de órgano sólido, entre otras actuaciones. Todo, gracias a una plantilla de 9.695 profesionales.

“Esta vez somos nosotros los que salimos del campus y vamos al centro de la ciudad para acercarnos a la gente”, razonó el gerente del hospital, Albert Salazar, en la inauguración de la muestra 70 anys fent Vall d’Hebron amb tu . Al tiempo que sopla las velas, Salazar no se recrea en el pasado sino que se proyecta hacia un futuro estimulante. “Cumplir 70 años de vida es un motivo de orgullo y una responsabilidad –explica a La Vanguardia –. Y tenemos proyectos de presente y de futuro muy importantes para dar respuesta a los grandes retos de salud del siglo XXI. Por eso, construiremos un edificio de atención ambulatoria especializada; seguimos potenciando la actividad de los laboratorios clínicos, que dan servicio a más de 7.000 pacientes al día; apostamos por seguir desarrollando nuestro programa de transición, es decir, acompañamiento asistencial para los pacientes que pasan de la infancia a la adolescencia y adultos jóvenes; mejoraremos en áreas en las que somos referentes, como oncología, las neurociencias, los trasplantes o las cirugías de alta complejidad; y promoveremos la coordinación territorial enfocados a la atención de la gente mayor con patologías crónicas”.

Albert Salazar: “Esta vez somos nosotros los que salimos del campus y vamos al centro de la ciudad”

Convertido en un centro de referencia internacional, el hospital quiere compartir con la ciudadanía la dedicación y el compromiso de sus profesionales en el cuidado de las personas en los momentos más difíciles de su vida. Porque, como dice Salazar, entre las pocas certidumbres que tenemos figura la de que alguna vez en la vida tendremos que ser atendidos.

En este sentido, la muestra del Palau Robert está pensada como un itinerario circular que invita a explorar cómo el Vall d’Hebron afronta los retos de cada etapa vital, desde el primer latido hasta la vejez, mediante elementos interactivos, testimonios reales y material audiovisual. El visitante puede ponerse tanto en la piel de un paciente de ictus como en la bata de un cirujano que debe practicar una sutura con un robot quirúrgico.

exposición

Acceso a la exposición del Palau Robert, en el paseo de Gràcia 

VH

La primera parada, el embarazo y la medicina fetal, acompaña a una embarazada y su hijo hasta el momento del parto. El servicio de Obstetricia y Ginecología atiende entre 2.500 y 3.000 partos al año y dispone de una unidad de cuidados intensivos neonatales con un equipo capaz de cuidar bebés nacidos a las 24 semanas de gestación.

Rita vino al mundo en el 2017, con 29 semanas y un peso exiguo: 600 gramos. Pasó tres meses en la uci. Su madre, Duna Ulsamer, junto a otras mujeres en situación similar, impulsó Les lletres de la Rita . Bordó a mano el nombre de la niña y lo colgó en la cuna. Desde entonces, todos los bebés que pasan por la uci, reciben su nombre cosido a mano. “Fue una época de sufrimiento e incertidumbre, pero cada día se conseguía algo. Nos dimos mucho acompañamiento mutuo y compartimos mucho con otras familias en la misma situación, y aprendimos mucho con el equipo de profesionales de la uci, que estuvieron siempre a nuestro lado”, rememora Duna Ulsamer.

La actividad del 2024

7.140 intervenciones de cirugía mayor, 1,23 millones de consultas externas, 216.252 urgencias,390 trasplantes de órgano sólido

Rita tiene ocho años y medio y está perfectamente. Ha entrado en la segunda de las etapas recreadas en la exposición: la infancia, la adolescencia y la transición a la vida adulta. La muestra pone el foco en las terapias en oncología pediátrica y juvenil e invita a ponerse en la piel de los pacientes y descubrir avances médicos y científicos con realidad virtual. El cáncer infantil es una enfermedad rara, tiene un diagnóstico, abordaje y pronóstico diferente del de adultos y, gracias a la investigación, la tasa de supervivencia en los últimos años supera el 80%.

Lee también

La tercera etapa visita el universo del cerebro. El espectador se pone en la piel de una persona que ha sufrido un ictus y aprende por qué cada segundo es vital. El Vall d’Hebron atiene más de 2.000 casos anuales y, gracias a equipos altamente especializados y a la tecnología avanzada de la sala One Step Ictus, ha duplicado las recuperaciones casi totales en los casos graves. La cuarta estación pone al visitante en una mesa de operaciones virtual, frente a los grandes retos de la cirugía y los trasplantes.

Termina el circuito en la estación de la fragilidad, la última etapa de la vida, con una reflexión sobre la necesidad de una atención personalizada y empática tanto en el hospital como en el domicilio.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...