Loading...

Los alumnos catalanes de 6.º de primaria alcanzan un nivel notable en expresión oral

En catalán y castellano

Hay diferencias importantes, no obstante, entre los estudiantes que acuden a una escuela de baja o alta complejidad, según los datos hechos públicos hoy por Educació

Alumnos de la escuela Ipse de Barcelona 

LV / Mané Espinosa

Los resultados de la evaluación de expresión oral que los alumnos catalanes de 6.º de primaria realizaron este 2025 en catalán y castellano (también en aranés, en el Val d’Aran) invitan al optimismo. Así, en los tres idiomas la calificación mayoritaria alcanza el notable. En las pruebas se han valorado hasta siete aspectos: léxico, morfosintaxis, fonética, fluidez, lenguaje no verbal, interacción, cohesión y adecuación. “Son datos que nos invitan a ser optimistas”, arguyó la consellera d'Educació, Esther Niubó, durante su comparecencia de este martes en el Parlament. 

En lo referente al catalán, el notable es la nota que predomina en la mayoría de aspectos evaluados, si bien en la adecuación (adaptación del discurso a la situación comunicativa, al registro y al tema), la calificación más frecuente es el excelente (43,5%). En el resto de elementos, el excelente oscila entre el 23,1% del alumnado en léxico y el 38,2% en interacción, según reza el informe. El porcentaje de alumnado que no alcanza las competencias mínimas en alguno e los aspectos evaluados es bajo y varía entre el 1,6% en interacción y lenguaje no verbal y el 3,4% en léxico.

Se observa una progresión en las calificaciones respecto a los dos cursos anteriores (2024 y 2023) en los que también se realizaron estas pruebas. Así, la calificación de excelente en adecuación se ha visto incrementada, pasando del 29,2% en el 2023 al 43,5% este 2025. Otros aspectos, como la fluidez, también han ido al alza: 27,2% de excelencia en el 2023, 28,6% (2024) y 32% (2025).

Sobre la adecuación, el informe señala que el 82% de los estudiantes utiliza el género discursivo que se le pide y más de la mitad de este grupo incluye todos los elementos de la situación comunicativa. Apenas el 16,2%, si bien utiliza el género discursivo que se le pide, no tiene muy presente el destinatario de la comunicación ni su objetivo, y sólo incluye algunos de los elementos requeridos en la tarea.

“Estos resultados muestran que a pesar de las debilidades que todos reconocemos dentro del sistema educativo, nuestro alumnado acredita un nivel medio-alto de competencia oral en catalán”, precisó Niubó. Eso no significa que nos tengamos que conformar -añadió-, pero a su juicio demuestran “que el sistema no está condenado al derrotismo”.

Los resultados en lengua castellana son notables también salvo en fonética, interacción y adecuación, donde un mayor porcentaje de alumnos obtiene un excelente (47,7%, 43,4% y 49,3%, respectivamente). El resto de elementos presenta un porcentaje de estudiantes a este nivel entre el 34,4% en cohesión y el 39,6% en fluidez. El porcentaje de alumnado que no alcanza un nivel básico es también bajo: del 0,7% en fonética al 1,4% en fluidez.

Estos resultados demuestran que el sistema no está condenado al derrotismo”

Esther NiubóConsellera d'Educació

Según muestran las cifras, el rendimiento de los alumnos es mayor en castellano que en catalán. En el primero, todos los elementos evaluados (léxico, morfosintaxis, fonética…) superan el 80% de puntuación si se suman las calificaciones de notable y excelente. En catalán, no obstante, solo ocurre en adecuación, que alcanza un 82%. El resto de elementos se sitúa por debajo del 80%, yendo del 67,3% en léxico al 79,2% en interacción.

Como era de esperar, los resultados varían en función de si los estudiantes evaluados acuden a un centro de complejidad baja, media o alta. Entre los centros de complejidad baja y alta, el porcentaje de estudiantes que alcanzan el excelente varía considerablemente según el elemento analizado. Así, las diferencias oscilan, en lengua catalana, entre los 18,2 puntos porcentuales en léxico (30,9% por 12,7%), hasta los 27,8 en fonética (48,7% por 20,9%). Los centros educativos de complejidad alta son los que cuentan con más alumnos que registran un nivel satisfactorio, con proporciones que varían desde uno de cada cuatro alumnos en interacción y adecuación hasta dos de cada cinco en léxico y morfosintaxis.

En lengua castellana ocurre algo parecido, siendo la fonética y la adecuación los elementos que muestran mayores diferencias, con 23,2 y 22,9 puntos porcentuales, respectivamente. En el resto, la variación en la puntuación entre ambas complejidades oscila entre los 14,3 puntos porcentuales en lenguaje no verbal y los 18,7 en cohesión. Sin embargo, en general, en prácticamente todos los elementos de la expresión oral en lengua castellana –subraya el informe-, alrededor del 30% de alumnado de los centros de complejidad alta se sitúa en el nivel de excelencia.

Las pruebas se llevaron a cabo durante el período del 5 al 20 de mayo del 2025 en un total de 2.110 centros educativos de los que 505 eran de complejidad alta, 1.238 media y 367 baja.