La España rural guarda secretos que pocos saben: miel y queso “solares” producidos bajo paneles fotovoltaicos en Carmona y Guillena (Sevilla), antiguas minas de carbón que se transforman en lagos con bandera azul en As Pontes (Galicia) o parques eólicos en Aldeavieja (Ávila) que se reinventan para generar más con menos. Todos ellos -y muchos más- se desvelan en los capítulos de la nueva temporada de ‘Conexión a Tierra’, el videopodcast que pone de relieve el papel esencial del campo en la transición energética.

Tras el éxito de la primera temporada, que acumuló más de 2,2 millones de visualizaciones, Endesa ha presentado la segunda entrega -ya en su ecuador- en Arroyomolinos de León (Huelva), un municipio situado en pleno Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche. La cita estuvo conducida por los presentadores del videopodcast: la agroinfluencer Pilar Pascual (@Agripilar), agricultora, ganadera y licenciada en Ingeniería Agrícola, y el creador de contenidos Elisardo Pardos (@elisardo.pardos), más conocido como Eli. Ellos mismos explicaron por qué no podía celebrarse en una gran urbe: “La presentación no podía ser en una gran ciudad, esta vez nos hemos ido al entorno rural real”.

Los protagonistas de la presentación de la segunda temporada del videopodcast ‘Conexión a Tierra’.

Los protagonistas de la presentación de la segunda temporada del videopodcast ‘Conexión a Tierra’.

La sede de Almanatura, entidad que tiene como objetivo combatir la despoblación y empoderar a la población rural, acogió la presentación reuniendo a pastores, agricultores, vecinos y asociaciones locales para dar voz a la España rural y romper con los bulos que a menudo rodean a la transición energética.

Cuando el campo habla, las renovables escuchan

Si algo quedó claro en la presentación de ‘Conexión a Tierra’ fue que los proyectos renovables solo tienen sentido si se construyen de la mano de quienes viven en el territorio. “¿Por qué lo hacemos así? Porque llevamos toda la vida aquí”, recordó Rafael Sánchez Durán, director territorial de Endesa en Andalucía, Extremadura, Ceuta y Melilla. “El diálogo es fundamental; escuchar a quienes viven y trabajan en el entorno rural permite que los proyectos renovables se integren con respeto y generen valor compartido”, añadió.

La convivencia entre renovables y mundo rural solo será posible desde la escucha activa, la información rigurosa y el compromiso real con el territorio

La primera mesa redonda, moderada por Eli, abrió un debate clave:“¿Qué necesita el entorno rural para convivir con las renovables?”. José Antonio Macías, pastor y productor del primer queso solar de Andalucía, destacó la necesidad de “muchísimo diálogo y consenso. Todos tenemos que ir a una”. Es esencial no es solo escuchar en el momento de diseñar el proyecto de un parque eólico o fotovoltaico, añadió Juanjo Manzano, cofundador de AlmaNatura, sino mantener la transparencia durante todo el proceso: “El pueblo tiene que estar informado de todo, con evaluaciones ambientales serias y con la certeza de que el beneficio es compartido”.

Ada Fiteni, responsable de Sostenibilidad de Endesa en España y Portugal para proyectos de generación, explicó que su labor pasa por “empaparnos de la vida de cada municipio al que llegamos, escuchar y entender bien cuáles son sus necesidades para que nuestras instalaciones no solo minimicen el impacto, sino que se conviertan en oportunidades de empleo, turismo o biodiversidad”. Porque, como recordó Iván López, CEO de Hoolistica, la biodiversidad no debe verse como un obstáculo, sino como “un patrimonio a preservar y, además, una fuente de empleo”. El diálogo dejó clara una conclusión común: la convivencia entre renovables y mundo rural solo será posible desde la escucha activa, la información rigurosa y el compromiso real con el territorio.

Rafael Sánchez Durán, Director de Endesa en Andalucía, Extremadura, Ceuta y Melilla, destacó la importancia del diálogo entre renovables y entorno rural

Rafael Sánchez Durán, Director de Endesa en Andalucía, Extremadura, Ceuta y Melilla, destacó la importancia del diálogo entre renovables y entorno rural

El futuro del mundo rural ya está aquí

La segunda mesa redonda, conducida por Pilar Pascual, puso el foco en la mirada de los jóvenes rurales, quienes ven en las renovables una oportunidad que ya está transformando sus pueblos. “Lo que se hacía hace 50 años ya no vale, ahora hay que aprender a convivir con estos proyectos y apostar por las renovables bien hechas”, defendió la joven agricultora Paula Nuévalos, más conocida como @Agropauli. Sus palabras marcaron el tono de una conversación en la que la comunicación y la transparencia se señalaron como elementos clave

Sergio Fernández, divulgador de energía eólica, fue tajante al abordar uno de los principales desafíos: la desinformación. “Cualquier actividad humana tiene impacto; lo importante es evaluarlo, minimizarlo y, sobre todo, comunicarlo. Si no lo contamos, parece que no ocurre”.

“Lo que se hacía hace 50 años ya no vale, ahora hay que aprender a convivir con estos proyectos y apostar por las renovables bien hechas”

“Las renovables ayudan a ahorrar costes, pero también a dar futuro a la agricultura”, aportó Alberto Fernández (@Agriberto), mientras que el economista Juan Royo recordaba la importancia de atraer a nuevas generaciones al campo: “No se trata solo de retener a los agricultores que ya están, sino de convencer a los jóvenes de que aquí hay futuro”.

Una agroinfluencer y un urbanita unidos por las renovables

En esta segunda temporada, la complicidad entre Eli y Pilar como presentadores del videopodcast continúa funcionando como puente entre dos mundos: el rural y el urbano.

“Estamos consiguiendo luchar contra los mitos del campo”, reflexionó Pilar durante la presentación. “Como ingeniera agrícola, me doy cuenta de que hay un camino hacia las renovables que ya está en marcha”. Y es que ‘Conexión a Tierra’ se ha convertido en algo más que un videopodcast, tal y como señaló Eli: “Es un proyecto muy necesario, porque no hablamos de lo que vendrá, sino de proyectos reales que ya existen y se están haciendo ahora”.

Con capítulos grabados en Canarias, Galicia, Cataluña, Extremadura o Ávila, la segunda temporada de ‘Conexión a Tierra’ muestra que la transición energética no es un futuro lejano, sino un presente que se construye con diálogo, innovación y respeto al territorio. Energía, biodiversidad, turismo y agricultura conviven en cada historia con un mismo objetivo: dar voz al mundo rural y construir, desde la escucha, un futuro compartido.

Coordinación y redacción: Silvia Resola | Diseño y maquetación: Alejandra Santander | Fotografía y vídeo: Endesa. Un proyecto de Brandslab. Godó Nexus

Esto es lo que pasa cuando se le da voz a la España rural: vuelve el videopodcast ‘Conexión a Tierra’

endesa

endesa

Cargando siguiente contenido...