Diana Morant: “Mi obsesión será que las autonomías cumplan con la universidad pública”
Entrevista
La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades arremete contra las autonomías que maltratan las universidades públicas mientras favorecen a las privadas
Entrevista Ministra Diana Morant
Recién aprobado el Real Decreto para la creación de universidades privadas, Diana Morant (Gandía, 1980), ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, se propone conseguir que las comunidades autónomas financien las universidades públicas asfixiadas por presupuestos. “A día de hoy, no hay ninguna comunidad que cubra el 100% de los gastos fijos de sus universidades. Ninguna”, enfatiza. Y ello pese a que “el Gobierno ha aumentado un 50% las transferencias a las comunidades en los últimos años, pero los gobiernos autonómicos no han tenido a estas instituciones entre sus prioridades. Es más, algunas han aprovechado para bajar impuestos”.
Diana Morant, el viernes 10 de octubre en la redacción de La Vanguardia
Algunas comunidades
Maltratan a la pública para que los amiguetes, seguramente, puedan hacer negocio”
¿Qué objetivos se plantea en lo que queda de legislatura?
Proteger el sistema universitario que ha sido el gran ascensor social de los hijos de la clase trabajadora. Ahora vemos que el sistema empieza a griparse. Las plazas públicas han crecido un 2% en 10 años y 120% en la privada, que ha abierto 25 centros en dos décadas. Por eso hemos aprobado esta semana el Real Decreto para garantizar la calidad de la privada. Y, en paralelo, exigiremos más inversiones para la pública. Si las universidades tuvieran más plazas de Medicina, por ejemplo, entrarían más alumnos. Pero sólo que te quedes a una décima en la nota te ves abocado a la privada.
Si tienes dinero...
No digo que puedas hacerlo, digo que te ves abocado. En la privada ya no te miden por mérito [nota de corte], te miden el bolsillo. El 14% ya de los préstamos personales en las entidades bancarias son para estudios universitarios, y eso no puede ser. Vamos a hacer una política frentista frente a las comunidades que están maltratando a la pública. La ciudadanía tiene que saber lo que está pasando, tiene que saber quién es el competente. Y lo digo clarísimo, están maltratando a la pública directamente para que los amiguetes, seguramente, puedan hacer negocio.
¿Qué posibilidades tiene de presionar? ¿Cuándo se concretará que los campus reciban el 1% del PIB como indica la LOSU?
Yo creo que no es tanto llegar al 1% como aterrizar en parámetros completos. Cubrir los gastos fijos es un mínimo. Me da igual que eso sea el 1%, el 0,5% o el 2% del PIB.
¿Inversión en profesorado?
Hemos invertido en contratación de profesorado, que no nos toca, con 900 millones para el programa María Goyri. Fíjese, si estamos comprometidos. Vemos, como Gobierno, que solo en aquellas políticas en las que aportamos dinero condicionado, logramos arrastrar a las autonomías.
¿Cómo ve el sistema catalán?
Vamos a tener muy en cuenta su voz porque lo están haciendo muy bien. Con Salvador Illa, antes de ser president, ya hablábamos de la importancia de reforzar la pública en Catalunya. Es verdad que aún está en una ratio baja de inversión por estudiante. Me consta que hay una propuesta encima de la mesa de la conselleria para confluir en lo que dice la LOSU. Me gustaría que esto pasara en otros lugares.
Diana Morant, durante la entrevista
El jueves Extremadura aprobó una privada con informe desfavorable. ¿Sortea la normativa?
Se le aplicará la normativa. Tiene cinco años para demostrar que cumple. Entre ellos uno me parece esencial, que al menos el 50% del profesorado investigador tenga un doctorado. El 70% de la investigación que se hace en nuestro país se hace en la universidad y el 90% de esa se hace en la pública. En Extremadura hay una pública y cuatro propuestas de privadas, tres con informe desfavorable y uno condicionado.
La votación salió con la abstención socialista...
Yo no comparto esa decisión.
Asignatura pendiente
“Tenemos que mejorar las condiciones de los científicos”
La comunidad de Madrid ha anunciado que impugnará el decreto al Tribunal Supremo.
Por ser suave, le diría que es equivocado no invertir en la juventud. Pero no es solo el RD. Madrid, que financia por estudiante 20 puntos por debajo de la media española, que a su vez está 20 puntos por debajo de la UE, quiere exigir a la universidad pública obtener un 30% de fondos de entidades privadas si quiere financiación pública. O sea, Ayuso les da la estocada final. Siempre habla de libertad, pero en su ley quita la libertad de elección. Si no puedes elegir, no es libertad. Mi obsesión, lo voy a decir así, va a ser reclamar a las comunidades que cumplan con la universidad pública.
Se avecina el relevo generacional de médicos, ¿se autorizarán más plazas de Medicina?
El Gobierno está apoyando todas las plazas MIR que las comunidades dicen que tienen capacidad de formar. Todas. El problema es que un estudiante de Medicina tarda diez años en poder ejercer. La falta de médicos hoy viene de los recortes de Rajoy.
Financiación
“Ninguna autonomía cubre el 100% de los gastos fijos de sus universidades”
¿Y las homologaciones?
Esta es mi segunda obsesión. Obligué, con una instrucción, a que en el plazo de 7 días se tuviera que abrir cada registro. Hemos avanzado mucho. Se homologan ya más médicos extranjeros que egresados de las propias universidades públicas al año. En el primer semestre se han resuelto 32.570 expedientes y ese es un dato más elevado que las solicitudes (24.800). Aspiro a terminar el año en 80.000 títulos. Luego, los médicos deben pasar por el MIR y los hospitales no pueden formar a gran velocidad.
¿Lo de la apostilla de la Haya continuará?
Igual, sí.
¿Y se agilizarán los visados para estudiantes extranjeros?
En eso no tengo competencia.
Hablemos de ciencia. Un año más, los Nobel no han premiado a ningún científico de España. ¿Qué falta para que en España se produzca investigación digna de un Nobel?
Tenemos magníficos científicos. Pero venimos de un tiempo que ha supuesto un gran mazazo para la ciencia española. Hemos hecho el mayor esfuerzo en infraestructuras de las últimas décadas y hemos hecho una grandísima inversión en ciencia. Pero lo destruido cuesta de reconstruir. Creo que ahora sí estamos ayudando como corresponde a los científicos. Preveo que en los próximos años sí que podamos tener algún Nobel.
¿En qué piensa que debe mejorar más el sistema de ciencia?
Creo que ahora es el momento de las personas. Desde el 2018 hay un 25% más de científicos trabajando en nuestro país. Quizás el problema ahora no es que nos falten científicos. Pero nos falta mejorar las condiciones de los científicos.
¿Los sueldos que se pagan en España a los investigadores son suficientes para atraer el mejor talento internacional?
Depende de qué centro estemos hablando. Aquí en Catalunya tienen un sistema con los centros Cerca y los programas Icrea que atajan esta cuestión. Nosotros tenemos fundaciones como el CNIO o el CNIC que tienen un funcionamiento distinto a, por ejemplo, el CSIC o el Ciemat. Quizás tendríamos que ahondar en esta flexibilidad para poder pagar mejor a nuestros científicos. Es un planteamiento que nos estamos haciendo desde el ministerio.
¿Lo planteará en esta legislatura?
Cosas encima de la mesa tengo muchas. La cuestión es la posibilidad de sacarlos adelante. Ahora mismo el arco parlamentario es complicado. Quizás lo planteemos, incluso aunque no salga, porque sería nuestro modelo social y nuestro modelo de ciencia.
¿Qué les diría a los científicos que están preocupados por qué pasará a partir del próximo verano cuando se acaben los fondos europeos Next Generation?
Les diría que estén tranquilos. El presupuesto anual de ciencia ha ido creciendo un 15% o un 20%, mientras otros ministerios han crecido una media de un 5%. Los fondos europeos han sido un gran balón de oxígeno para abordar, por ejemplo, infraestructuras de 700 millones de euros. Todo lo que hemos invertido en equipamientos, a través de los fondos de recuperación, va a estar ahí.