Las transformaciones provocadas por la aceleración tecnológica (como la adopción masiva de la Inteligencia Artificial Generativa), los retos derivados del cambio climático, la fragmentación geoeconómica, el aumento del coste de la vida, los cambios demográficos como el envejecimiento poblacional… Estos son solo algunos de los factores que están alterando decisivamente el mundo del trabajo tal y como lo hemos conocido hasta ahora.
Como bien plasma la edición de 2025 del The Future of Jobs Report, elaborado por el Foro Económico Mundial, un 22 % de los empleos actuales sufrirá cambios estructurales de aquí a 2030. Se calcula que se eliminarán unos 92 millones de empleos, pero la buena noticia es que también se crearán 170 millones de puestos nuevos; lo que supone un crecimiento neto de 78 millones de empleos en todo el planeta. Ante este panorama, más que nunca, la formación constante y la capacidad de adaptación a nuevos escenarios se revelan como factores clave para asegurar la empleabilidad.
El consejo de Silvia Leal
Experta en inteligencia artificial y tendencias de futuro
”Si no encuentras trabajo o tus prácticas no son lo que imaginabas... Ahí va mi consejo: Analiza bien tu perfil. Tus fortalezas, pero sobre todo tus debilidades.”
“Hoy en día existen plataformas, como Santander Open Academy, que ofrecen información gratuita y certificada sobre lo que realmente pide el mercado: inteligencia artificial, sostenibilidad, marketing digital, inglés, liderazgo y mucho más.”
Formación continua, una necesidad en un mercado laboral cambiante
Al mismo tiempo, el informe Habilidades del Futuro elaborado por Banco Santander, fruto de una amplia encuesta internacional realizada a 15.000 personas en 15 países, constata la creciente brecha entre lo que enseñan ciertos programas universitarios y los nuevos perfiles que demandan las compañías. El 61 % de los encuestados considera que su país no está preparando adecuadamente a las nuevas generaciones para acceder al mercado laboral. De hecho, un 39 % declara que cambiaría la formación que eligió, si pudiera volver atrás.
El informe revela también un cambio de paradigma, en el que se atribuye mayor valor a la experiencia práctica y el acceso a la educación no formal. De hecho, un 45% de los encuestados cree que estas vías de aprendizaje serán incluso más importantes que la formación académica convencional y un 50 % considera que lo ideal sería combinar formación universitaria con experiencia laboral directa. En lugares como Estados Unidos y Europa, la mitad de las personas consultadas considera que habría que transitar hacia un modelo que combine los estudios universitarios con la experiencia laboral directa.
El 81 % de los encuestados en el estudio 'Habilidades del Futuro' afirma que es necesario seguir formándose a lo largo de la vida
Evidentemente, la formación continua se revela como un requisito indispensable para una correcta adaptación a futuros escenarios laborales. El 81 % de los encuestados en el estudio Habilidades del Futuro afirma que es necesario seguir formándose a lo largo de la vida, cifra que asciende al 87 % entre quienes tienen estudios universitarios. Entre las principales motivaciones para ello, hallamos la necesidad de mantenerse actualizado (63 %), mejorar la empleabilidad (61 %) y aumentar la productividad (41%).
Sin embargo, el compromiso con el aprendizaje encuentra también algunos obstáculos. El principal, para el 44 % de los consultados, es el coste económico, seguido de la falta de tiempo (31 %). Ante la duda sobre quién debería asumir la responsabilidad de la formación continua, las respuestas están divididas: el 43 % cree que debe ser asumida por las empresas, el 29 % por los ciudadanos, y el 25 % considera que corresponde al sector público.
El 61 % de los encuestados considera que su país no está preparando adecuadamente a las nuevas generaciones para acceder al mercado laboral
Hacia un modelo educativo más práctico y conectado
En cualquier caso, es evidente que las alianzas entre el mundo académico y el empresarial deben jugar un destacado papel a la hora de formar y captar talentos preparados para afrontar los retos que se avecinan. En esta labor, es imprescindible el apoyo de empresas y organizaciones que apuesten por fomentar una educación de calidad, accesible, digital e internacional. Este es el caso de Banco Santander que, desde hace cerca de 30 años, ha destinado más de 2.400 millones de euros a proyectos relacionados con la educación, la empleabilidad y el emprendimiento.
En la práctica, esto se concreta en iniciativas como Santander Open Academy, una plataforma global de aprendizaje que pone a disposición de cualquier persona una amplia oferta con más de 1.000 programas de becas, cursos y contenidos concebidos para el desarrollo de las competencias más útiles a la hora de acceder a las mejores oportunidades laborales. Solo en 2024, más de dos millones de personas han podido adquirir nuevas habilidades y certificarse en áreas de alta demanda, gracias a una formación flexible, gratuita y aplicable de forma inmediata en el entorno profesional.
Santander Open Academy es una plataforma global de aprendizaje con más de 1.000 programas de becas, cursos y contenidos concebidos para promover el desarrollo de las competencias más demandadas por el mercado laboral
Los cursos, convocados junto a instituciones y socios académicos de prestigio internacional como British Council, Harvard Business Publishing Education, The London School of Economics (LSE), o Cambridge ofrecen formación para potenciar algunas de las habilidades más demandadas del mercado laboral.
Los cursos, 100 % gratuitos y en muchos casos de acceso directo, permiten aprender sobre Inteligencia Artificial y ciencia de datos, sostenibilidad y cambio climático, idiomas, liderazgo, emprendimiento, soft skills, marketing, herramientas digitales, programación o pensamiento crítico, entre otras cuestiones y temas esenciales para desenvolverse en el mundo empresarial de hoy. Además, se convocan programas de becas de movilidad académica, al estudio y de investigación, con programas específicos como las Becas Santander para Erasmus.
En 2024, Banco Santander invirtió 104 millones de euros en apoyar la educación, la empleabilidad y el emprendimiento y apoyó a más de 2,2 millones de personas y empresas
El objetivo de la formación para los próximos años debe ir más allá de facilitar el acceso a un puesto de trabajo, para asegurar la empleabilidad a largo plazo. El 82 % de personas de entre 25 y 65 años cree que la formación continua es clave para alcanzar esta estabilidad laboral. Las herramientas digitales y las alianzas entre academia y empresa son un eficaz modelo de acompañamiento al talento en todas las etapas, desde la formación hasta la creación de empresas, pasando por la inserción laboral, siempre con un claro objetivo: poner al alcance de todos los conocimientos necesarios para desarrollar los trabajos más demandados por la sociedad en los próximos años.
