Educación y sindicatos aprueban el borrador de la ley que propone bajar la ratio de alumnos por clase

Bajada de ratios 

La norma tiene que pasar por mesa sectorial, también participada por sindicatos, y por el Parlamento

Imágenes de la vuelta al colegio, a 10 de septiembre de 2025 en Málaga (Andalucía, España). Un total de 708.604 alumnos y alumnas de segundo ciclo de Infantil, Primaria y Educación Especial comienzan las clases este miércoles, 10 de septiembre, en 2.744 centros docentes de Andalucía.

Im

Álex Zea - Europa Press / Europa Press

El grupo de trabajo del Estatuto Docente, en el que se encuentran representados los sindicatos y el Ministerio de Educación y FP ha este jueves el primer borrador del anteproyecto de ley de mejora de las condiciones para el desempeño de la docencia y la enseñanza en el ámbito de la educación no universitaria. 

Este documento, aprobado en la tercera reunión del grupo de trabajo y que ahora deberá ser ratificado por la mesa sectorial, recoge las reclamaciones sindicales de mejorar las ratios en las aulas, como una bajada de la ratio de alumnos por clase, los alumnos con necesidades especiales contarán por dos para facilitar la dedicación del docente.  

Los sindicatos apremian para que se apruebe la norma

El Ministerio de Educación y FP fijará los criterios para decidir una bajada de ratios en los centros con alumnado vulnerable, con necesidades específicas de aprendizaje o de compensación educativa. 

Hoy se han negociado dos aspectos. El constreñimiento a la excepcionalidad de aumento de ratios que se pueden acoger las comunidades autónomas. Si estas deciden aumentar las ratios, como medida excepcional, deberán compensar a esos centros con más personal educativo. La segunda medida es la agilidad de la aplicación de la norma en cuanto a ratios y reducción de horario lectivo por parte del profesorado en las etapas no obligatorias. Así, se da un plazo de 6 meses tras la aprobación de la ley para adaptar las medidas a infantil, bachillerato y FP. 

La reducción de las ratios con carácter general es de 22 alumnos como máximo por aula en Primaria y de 25 en Secundaria (frente a los 25 y 30 alumnos que establecía la ley anterior). 

Asimismo, el documento del anteproyecto recoge reducir la jornada lectiva semanal a 23 horas máximo en Infantil, Primaria y Especial, y a 18 horas en el resto de las enseñanzas obligatorias reguladas.

Así, se incorpora una nueva disposición adicional que señala que será el ministerio el que establezca “los indicadores de referencia para la determinación de aquellos centros educativos en los que, por escolarizar a un elevado número de alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo, por estar ubicados en zonas de especial complejidad social o para mejorar las tasas de éxito, promoción, titulación y reducir las de abandono escolar, se requiera la adopción de medidas concretas que faciliten una atención específica al alumnado”.

Asimismo, el Gobierno, previa consulta con las comunidades autónomas, regulará las condiciones mínimas de dotación de apoyos especializados que promuevan una educación inclusiva en todos los centros educativos que responda a la diversidad del alumnado en cuanto a intereses, capacidades y necesidades.

No obstante, los sindicatos inciden en que estos recursos deben ser generalizados en todos los centros con alumnado vulnerable y no apuntar solo a algunos, porque “la diversidad está en todos los colegios”, según fuentes sindicales presentes en la mesa negociadora que piden que también el alumnado con necesidades educativas especiales compute como dos plazas.

CSIF echa en falta ratios para los especialistas de la atención a la diversidad y señala que “deberíamos disponer de una norma básica para tener máximos para Maestros de Audición y Lenguaje, Pedagogía Terapéutica y Orientadores” al tiempo que pide rapidez en la tramitación del anteproyecto de ley, que deberá ser aprobado por el Consejo de Ministros y pasar por las Cortes.

“Las administraciones educativas garantizarán los recursos humanos adicionales, que se corresponderán con la dotación de los grupos que hubiera sido necesaria en virtud de las ratios establecidas”, señala el texto del borrador.

Las ratios alumnado/profesorado establecidas en el anteproyecto de ley serán de aplicación desde el curso escolar 2027/2028 para su aplicación progresiva en el primer curso del segundo ciclo de etapa de Educación Infantil y el primer curso de la etapa de Educación Primaria.

Desde el curso escolar 2028/2029 para su aplicación progresiva en el primer curso de la etapa de Educación Secundaria Obligatoria; desde el curso escolar 2029/2030 para su aplicación progresiva en el primer curso de Bachillerato.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...